Foro Público Internacional
TPP: ¿Qué está en juego?. Lo positivo y lo negativo de este acuerdo comercial
Congreso de la República / 12 de mayo de 2016
El evento, a la cual asistieron mas de 120 personas, fue inaugurado por el congresista Sergio Tejada, quien señaló que si bien el TPP ya fue firmado por el Gobierno del Presidente Ollanta Humala, el documento, de más de 6 mil páginas, aún no llega al Parlamento. Indicó que es sumamente necesario que los legisladores conozcan qué se ha negociado en este acuerdo comercial y por qué es tan criticado por la sociedad civil. "Requerimos un debate profundo del TPP, pero un debate que congregue a todos para finalmente decidir qué tipo de tratado queremos para el Perú", enfatizó.
El panel internacional lo integraron Alberto Arroyo de la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC de México), Enrique Pérez de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC de México), Peter Maybarduk de Public Citizen de EE.UU y Paulina Acevedo del Observatorio Chileno y de la Plataforma Chile Mejor Sin TPP.
Panel Nacional
Castillo también añadió que el Perú no se verá afectado en sus exportaciones con el TPP, por el contrario estas creceran, ya que se ampliaría el mercado de las exportaciones no tradicionales. Sobre los medicamentos, insistió en que el Perú no contemplará patentes para segundos ni nuevos usos ni cambiará su legislación para ello. "En el TPP no existe ninguna prohibición para ingresos de medicamentos genéricos ni biosimilares".
Presentaciones
Acuerdo Comercial de Asociación Transpacífico. TPP: El nuevo horizonte comercial del Perú, José Luis Castillo, Jefe del Equipo Negociador del MINCETUR, ver presentación
Panel Internacional
En ese sentido, afirmó que en su país no existe la seguridad que se ratifique el TPP, ya que varios senadores e incluso candidatos presidenciales se han mostrado en contra de este acuerdo comercial. "¿Por qué tanta prisa en el Perú para aprobar el TPP?", preguntó a los negociadores invitados.
Para Alberto Arroyo de la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC de México) es necesario que los países involucrados pongan a debate el TPP en todos los sectores, que involucre a toda la sociedad civil, pueblos indígenas, comunidades, entre otras. "Tenemos dos años para la ratificación del TPP por qué la prisa de aprobarlo", se preguntó.
"Tenemos que tener mucho cuidado porque el TPP es el peor tratado comercial que se ha visto en la historia, no es más que la ratificación de la política neoliberal que se ha instaurado en los pueblos y que lo único que trae es más pobreza", enfatizó.
A su turno, Paulina Acevedo de Observatorio Chileno y de la Plataforma Chile Mejor Sin TPP sostuvo que Chile tiene el mayor número de tratados vigentes de libre comercio de la región, sin embargo, es el país con el mas alto nivel de desigualdad, ante ello se preguntó ¿Qué tratados queremos?, aquellos que sólo benefician a las grandes empresas, a los Gobiernos y a una minoría o tratados justos, que lleguen a todos y todas, que sean puestos en consulta con los pueblos indígenas.
Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de la RedGE, clausuró el evento y señaló que el TPP va más allá de lo comercial, violá los derechos a la salud, a la vida y a la igual laboral. "El TPP atenta contra la soberanía de los países, por ello, pido desde este recinto al Congreso de la República que no sea aprobado y que sea sometido a un debate amplio, en el que se incluya a todos y todas", enfatizó.
Presentaciones
TPP, derechos humanos y democracia, Paulina Acevedo, Chile Mejor sin TPP, ver presentación
Conversatorio
TPP: ¿Qué está en juego?. Lo positivo y lo negativo de este acuerdo comercial
Facultad de Derecho
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Viernes 13 de mayo de 2016
En su exposición Alberto Arroyo, señaló que el TPP es una cadena más de todos los tratados comerciales que los países de la región han firmado con muchos candados y que sólo benefician a las grandes empresas. "La sociedad civil no se opone a los intercambios comerciales pero consideramos que éstos no deben ser de interés de unos cuantos", dijo.
En ese sentido, dijo que en diversos comunicados públicos la organización internacional Médicos Sin Fronteras le ha pedido a Perú y a los demás países que han firmado el TPP que no permitan que sus Congresos lo aprueben sin antes iniciar un debate abierto y consensuado.
Para Ana Romero, lo dicho por el MINCETUR, sobre que han realizado varias reuniones con la sociedad civil para informar sobre el TPP, no es tan válido porque "convocar a una reunión no valida la calidad de la información que te hayan dado sobre dicho acuerdo comercial, nosotros insistimos en que el TPP ha sido negociado a espaldas de la población y en un total secretismo, con poca transparencia e información". Dijo que no se puede seguir negociando acuerdos comerciales sin realizar estudios de impacto, "nadie sabe quién ha ganado y quién ha perdido con todos los tratados que el Perú ya tiene vigentes con otros países, necesitamos más información del MINCETUR".
La RedGE, Acción Internacional para la Salud (AIS), el colectivo Arequipa le dice No al TPP y la Facultad de Economía de la Universidad Nacional San Agustín participaron del panel del Foro Público "Peligros del Acuerdo Comercial TPP: ¿Qué está en juego", que se realizó en la Ciudad Blanca el 22 de abril de 2016. El evento fue presentado por Raúl Tecco de la FES, quien sostuvo que si bien el TPP se firmó el pasado 4 de febrero y ahora debe ser aprobado o no por el Congreso, debe desarrollarse un diálogo y un debate que incluya a los diferentes actores. Añadió que se necesita una amplia discusión entre diversos actores, además de realizarse estudios que midan los impactos de la política de apertura comercial hasta ahora firmados por el Perú y los posibles impactos del TPP.
A su turno, Andrómeda Salas del Colectivo Arequipa le dice No al TPP, explicó las acciones que vienen realizando los diversos colectivos de jóvenes de esa ciudad, con el fin de concientizar a los arequipeños a que rechacen el TPP. Explicó que se han desarrollado diversas movilizaciones, así como charlas informativas y entrega de volantes que informan sobre los peligros de este acuerdo comercial.
Entrevista a Javier Llamoza de AIS-RedGE
Entrevista a Javier Llamoza de AIS-RedGE
Entrevista a Javier Llamoza de AIS-RedGE
Continuando con la campaña TPP No Negociable también se realizó un foro público en la ciudad de Chiclayo, en la que la RedGE tuvo el apoyo de la Fundación Ebert, Acción Internacional para la Salud (AIS), HiperDerecho, el Centro de Investigación y Promoción del Desarrollo Sostenible (CIPDES) y el colectivo Chiclayo le Dice No al TPP. El evento fue inaugurado por Astrid Becker de la FES, quien reiteró que es importante llevar la discusión de los impactos negativos del TPP a las regiones, sobre todo porque este acuerdo comercial, que el Perú ha firmado junto con otros 11 países del Asía-Pacífico, se negoció a puerta cerrada y sin que la sociedad civil conozca qué se está negociando.
Durante su exposición, Miguel Morachimo de HiperDerecho, dijo que el TPP también afectará el libre uso de aplicaciones en Internet. Aseguró que este acuerdo comercial nos ha impuesto candados para el mundo digital y censura de contenidos, además que anula cualquier protección de datos personales en el comercio electrónico. “En la práctica esto significaría que no podemos instalar un sistema operativo distinto al del computador que te compraste, o no leer un DVD porque es de otra zona geográfica, y de hacerlo estas prácticas se convertirían en un delito penal”, advirtió.
A su turno, los jóvenes activistas Ramiro Centurión y Mitchell Gonzales, del colectivo Chiclayo le Dice No al TPP, explicaron las acciones que vienen haciendo diversos colectivos de jóvenes en Lambayeque y señalaron que todas y todos los peruanos deben alzar su voz de protesta contra este acuerdo comercial que "nos perjudicará en nuestros derechos a la salud y a la libre información". Ver programa
Entrevista a Javier Llamoza de AIS-RedGE y Miguel Morachimo de HiperDerecho
Entrevista a Javier Llamoza de AIS-RedGE y Miguel Morachimo de HiperDerecho
Entrevista a Javier Llamoza de AIS-RedGE y Miguel Morachimo de HiperDerecho
Foro Público “Peligros del acuerdo comercial TPP: ¿Qué está en juego?”
Arequipa, 22 de abril / Chiclayo, 26 de abril de 2016
En el marco de la campaña TPP No Negociable, que impulsa la Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE, se realizaron dos foros públicos en Arequipa y Chiclayo, con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert (FES) y la Red Interquorum de ambas ciudades. Como es sabido no solo en Lima diversas organizaciones de la sociedad civil han mostrado su rechazo al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), sino también al interior del país, por ello, colectivos, en su mayoría de jóvenes, han salido a las calles para decirle al Congreso de la República que no apruebe este peligroso acuerdo comercial.
Arequipa

Javier Llamoza de AIS, afirmó que este acuerdo comercial establece reglas más estrictas en propiedad intelectual, que amenazan la salud, afectando a miles de pacientes, especialmente aquellos que reciben tratamientos para enfermedades como el cáncer. “El TPP afectará el derecho de acceso a medicamentos a miles de personas porque generará un incremento en sus precios y precarizará los sistemas públicos de salud. Este tratado no considera, ni garantiza el respeto y el ejercicio de los derechos humanos, se negoció a espaldas de la población y sólo favorecerá a las grandes empresas farmacéuticas”, enfatizó.

Adolfo Prado Cárdenas, docente principal de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional San Agustín - UNSA, indicó que el TPP es un tratado de libre comercio que se ha negociado a espaldas de las y los peruanos, que vulnera los derechos humanos y, de ser aprobado por el Congreso de la República, generaría regulaciones que restringirán la posibilidad de decidir soberanamente las políticas que se implementen en el país. Ver programa
Prensa
Nota de prensa. Expertos analizan en Arequipa peligros del Acuerdo Comercial TPP para el futuro del Perú. ¿Qué está en juego?, ver documento
Programa Línea de Fuego con el periodista Fredy Rojas
ATV Sur. Arequipa, 21 de abril de 2016
Entrevista a Javier Llamoza de AIS-RedGE
Programa El Poder de Elegir
Radio Yaraví. Arequipa, 22 de abril de 2016
Programa UNSA Noticias
TV UNSA. Arequipa, 22 de abril de 2016
Entrevista a Javier Llamoza de AIS-RedGE
Programa Líder Noticias con la periodista Linda Tejada
Radio Líder. Arequipa, 22 de abril de 2016
Programa Noticiero del Mediodía con el periodista Víctor Huirse
Radio y TV El Pueblo. Arequipa 22 de abril de 2016
Chiclayo
Presentación
TPP y el acceso a internet, Miguel Morachimo de HiperDerecho, ver presentación
Movilizaciones y acciones en contra del TPP en Lambayeque, Colectivo Lambayeque le Dice No al TPP, ver presentación
Prensa
Nota de prensa. Expertos analizan en Chiclayo los peligros del Acuerdo Comercial TPP para el futuro del Perú. ¿Qué está en juego?, ver documento
Programa Escape TV con las periodistas Sthefany Requejo y Hellen Burga
Escape TV. Canal por Internet. Chiclayo 25 de abril de 2016
Expertos analizaran peligros del TPP
Diario La Verdad. Chiclayo, 26 de abril de 2016
Programa Digital Noticias con la periodista Claudia Salazar
Digital TV. Canal 57. Chiclayo 26 de abril de 2016
Entrevista a Javier Llamoza de AIS-RedGE y Miguel Morachimo de HiperDerecho
Programa La Rotativa Regional
Radio Programas del Perú. Chiclayo, 26 de abril de 2016
Programa Tu Opinión Importa Regional con el periodista Ruperto Arroyo
Radio Capital. Chiclayo, 26 de abril de 2016
Entrevista a Javier Llamoza de AIS-RedGE y Miguel Morachimo de HiperDerecho
Panamericana Televisión. Chiclayo, 26 de abril de 2016