Taller: Iniciativa ciudadana por medicinas para tod@s
Lima, 20 de agosto de 2016
Una propuesta que varias organizaciones de la sociedad civil venimos impulsando es la iniciativa legislativa ciudadana para modificar el Art. 27 de la Ley Nª 29459, a fin de reivindicar a la Autoridad Nacional de Salud, facultados para aplicar las limitaciones y excepciones previstas en el ADPIC, sus enmiendas y la declaración de DOHA y modificar el Decreto Supremo Nª 1075 para “declarar de interés público el acceso a los medicamentos de uso humano” de tal manera que cuando se configure un abuso en cualquier medicamento por patente o protección de datos de prueba, el Ministerio de Salud, mediante resolución ministerial, solicite la licencia obligatoria por considerarlo, entre otras razones, de interés público. De esta manera se destraba el uso de un mecanismo legítimo y se reivindicará la función rectora del Ministerio de Salud.

Para ello, ya se ha empezado a movilizar a los diferentes colectivos de pacientes, de jóvenes, de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el acceso justo a medicamentos, con el fin de conseguir el registro de las firmas, lograr esta meta y dar solución a un problema que atañe a todos y todas.
"Nuestra salud es un derecho, no podemos aceptar que los recursos públicos, que es dinero de todos los peruanos y peruanas, se vayan a farmacéuticas que abusando de su posición y del dolor de las personas, impongan precios altos por ser únicos en mercado, más aún, cuando existe una brecha en el sistema de salud desatendida: falta de camas hospitalarias, medicamentos, materiales médicos, infraestructura, equipamiento, etc", enfatizó Javier Llamoza, de AIS-RedGE.
Para poder tener el formato y contribuir con tu firma, la de tus familiares y amigo escríbenos al correo javierllamoza@aislac.org con el asunto: MI FIRMA POR LA INICIATIVA PARA MEDICAMENTOS
Foro Público Internacional
Licencia Obligatoria Ya. Acceso a Medicamentos y el caso Atazanavir
Lima, 25 de febrero de 2015
Participaron en el panel el profesor Carlos Correa, experto internacional en Propiedad Intelectual (Argentina); Peter Maybarduk, Director de la Campaña Acceso Global a Medicamentos de Public Citizen (EE.UU); Javier Llamoza, Coordinador de Proyector de Acción Internacional para la Salud (Perú) y el Dr. Santiago Correa, de ESAN como moderador del evento. También nos acompañó en la mesa el congresista Jaime Delgado.
Por su parte, Peter Maybarduk de Pablic Citizen sostuvo que la licencias obligatoria es un derecho soberano para promover el acceso a medicamentos. Añadió que no elimina ni deroga la patente y establece límites y condiciones de uso. "Las licencias obligatorias levantas el obstaculo del monopolio; las decisiones sobre medicamentos pueden ser tomadas seguiendo criterios para la salud publica como calidad, precio y
eficacia, además de que el MINSA y otras entidades publicas pueden contratar con las fabricantes que ofrezcan el mejor producto a la mejor oferta", dijo.
Moderó el panel el doctor Santiago Roca, quien sostuvo que la LicenciaObligatoria es un mecanismo permitido en los ADPYC, por lo tanto es un derecho de los Gobiernos otorgarla.
Reunión de expertos “Análisis de la situación de la solicitud de la licencia obligatoria”
La reunión contó con la presencia del Profesor Carlos Correa, experto en propiedad intelectual, quien rebatió muchos de los argumentos que usualmente son presentados por las farmacéuticas, entre los argumentos comunes podemos señalar: “las inversiones disminuirían si se otorga una licencia obligatoria”, “se iniciaría una demanda frente a la Organización Mundial de Comercio”, “se limitaría el ingreso de nuevos productos al mercado”, “se expropiaría los derechos de los inversores”, entre otros.
Exposiciones
Refrescando la memoria: Protección de los derechos de propiedad Intelectual y salvaguardas de la salud pública.
Peter Maybarduk, Public Citizen
Atazanavir: la necesidad de una licencia obligatoria. Javier Llamoza, AIS
Legitimidad en el uso de las salvaguardas, implicancias técnicas y políticas, frente a la inversión, mercado y tratados comerciales. Profesor Carlos Correa, Experto Internacional en Propiedad Intelectual
Acceso a medicamentos: El alto precio de los medicamentos en monopolio y el caso Atazanavir
Actividades en regiones
Con el fin de descentralizar el caso y recoger las opiniones y sugerencias de los colegios profesionales de las regiones, así como de los pacientes y organizaciones de la sociedad civil en general, la Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE y Acción Internacional para la Salud realizaron reuniones en las ciudades de Arequipa, Huancayo e Iquitos, en la que Javier Llamoza, Coordinador de Proyectos de AIS-RedGE, expuso el caso Atazanavir y todas las acciones que se vienen realizando desde Lima, para obtener la licencia obligatoria y reducir el precio de este antirretroviral.
Arequipa

La actividad se realizó en el auditorio del Colegio Químico Farmacéutico de Arequipa y se contó con la participación de la Decana María Elena Guillén. Durante la misma se presentaron dos temas “Acceso a medicamentos y propiedad intelectual” y “el alto precio de los medicamentos en monopolio”.

Sobre el caso, Llamoza enfatizó las acciones que las organizaciones de la sociedad civil y los Colegios Químicos Farmacéuticos de Lima y el Callao
han demando, exigiendo se le otorgue a dicho medicamento una licencia obligatoria que permita el ingreso de competidores y reduzca el precio. En la conferencia de prensa participaron medios escritos, radiales y televisivos de la región, entre ellos Radio Sinfonia, ATV Sur, Programa Otro Punto de Viva ATV, La República, El Pueblo, El Popular, Noticias, El Correo.
Huancayo


Iquitos


Experiencias en la regulación de precios de medicamentos en países de América Latina y recomendaciones para el caso de Perú
20 de noviembre de 2014
El objetivo de la reunión fue compartir información sobre las experiencias de regulación de precios de medicamentos en países de América Latina y la necesidad de regulación en el mercado nacional frente a las políticas públicas que el Gobierno de Ollanta Humala viene implementando.
Durante su exposición Ventura señaló que el mercado de medicamentos es el único donde quien usa el bien no siempre decide la compra y no necesariamente paga su precio directamente. Agregó que las fallas del mercado son una característica propia, y los precios de los medicamentos no siempre suben por causa de la dinámica industrial y desarrollo tecnológico, ni por el incremento de su consumo, existen muchos otros factores en juego algunos de ellos controversiales.
A su turno Javier Llamoza, Coordinador de proyectos de AIS-RedGE, precisó que los precios de las medicinas en el mercado peruano han registrado un contínuo incremento, siendo mayor al de la variación del Índice de Precios al Consumidor y al de los bienes industriales.
Exposiciones
Experiencias en la regulación de precios de medicamentos en países de América Latina y recomendaciones para el caso de Perú, José Ventura
El precio de los medicamentos, definamos el norte, Javier Llamoza, AIS-Redge
Lima, 14 de octubre de 2014
Como resultado tenemos que el 50% de las boticas y farmacias ofertan medicamentos genéricos en DCI, un 22 % medicamentos de marca y un 27 % no ofrecen estos medicamentos. Respecto a los precios, los medicamentos de marca son 157% más caros que los genéricos Y si comparamos los genéricos con los precios de los hospitales públicos, los genéricos del mercado privado son 147% más caros que en los hospitales.
Según la encuesta, sólo el 7% de los establecimientos que cuentan con medicamentos genéricos DCI –seleccionados- informaron sus precios al Observatorio Peruano de Productos Farmacéuticos (OPPF) de DIGEMID y de ellos solo el 33% lo reporta con el precio al cual lo oferta.
En breve se colgará la encuesta completa
Conversatorio "El alto precio de los medicamentos en monopolio: acciones desde la sociedad civil”.
Lima, 18 de julio de 2014
En esta oportunidad el conversatorio contó con la colaboración del Foro de la Sociedad Civil en Salud – Foro Salud, la Red Peruana de Pacientes y Usuarios – RPPU, Prisma, el Grupo Impulsor de Vigilancia de Desabastecimiento de Antirretrovirales - GIVAR, el Programa de Soporte a la Autoayuda de Personas Seropositivas - PROSA, Justicia en Salud, y Servicio de Medicinas PRO-VIDA, organizaciones de la sociedad civil peruana comprometidos en la promoción del derecho a la salud y el acceso a los medicamentos.
Explicó que el seguro social atiende a más de 10 millones de personas, de los cuales el 75% son pacientes oncológicos y tiene que abastacerse de medicamentos con precios muy elevados para cubrir los tratamientos de estos pacientes. En ese sentido, explicó que la presidencia de EsSalud logró reunir a todos los representantes de la industria farmacéutica, con el fin de sensibilizarlos y lograr la reducción de sus precios, sin embargo, éstos vienen actuando para evitar esta rebaja.
También se contó con la participación de Ericka Dueñas de Medicines Patent Pool (MPP), quien sostuvo que en la región existe un déficit de tratamiento para el VIH, una de las enfermedades que afectan desproporcionadamente a los países en desarrollo, por la drástica disminución de la capacidad de innovación, por la existencia de un sistema de patentes insuficiente y la proliferación de patentes farmacéuticas.
En ese sentido, señaló
que lo que urge hacer es facilitar el acceso a los medicamentos y promover la innovación, promover la competencia de los genéricos y el uso de las flexibilidades para la salud pública, en este caso, la licencia voluntaria, que la puede solicitar el Estado si un medicamento en monopolio mantiene un precio muy elevado.
Detalló que esta licencia mejora el acceso a los medicamentos para el VIH, hace asequibles los tratamientos más nuevos contra el VIH y facilita el desarrollo a nuevas combinaciones de dosis fijas adecuadas para atender las necesidades de los países en desarrollo, y promueve un mayor número de licenciatarios para favorecer la competencia de los medicamentos genéricos.
Presentaciones de los expositores
El alto costo del financiamiento de medicamentos en monopolio, Víctor Dongo, EsSalud, ver presentación
Ley de competencia y salud, Peter Mayberduck, Public Citizen, ver presentación
Promoviendo el Acceso e Innovación a ARVs través del licenciamiento voluntario, Ericka Dueñas, Medicines Patent Pool, ver presentación
Precios y costos de tratamiento, Javier Llamoza, RedGE-AIS, ver presentación
Simposio "Propiedad Intelectual y Acceso a Medicamentos"
Lima, 19 de junio de 2014
Participaron de la mesa, Javier Llamoza de AIS, Peter Maybarduck de Public Citizen, Elvira Rojas de DIGEMID, Mario Ríos de Justicia y Salud, y Guiselly Flores, de la Red Peruana de Pacientes y Usuarios; y vía Spype expuso Erika Dueñas, Medicines Patent Pool.
"Este medicamento secuestra entre el 52 y 53 por cierto del presupuesto total de antirretrovirales, es decir, en un solo medicamento el país invierte más que en todos los otros medicamentos juntos. Esta situación obedece a una distorsión del mercado provocada por una patente otorgada al bisulfato de atazanavir, lo que impide el ingreso al país de versiones genéricas y le otorga a Bristol Myers Squibb (BMS) el monopolio hasta el 2018 y la posibilidad de establecer los precios que les son más rentables", advirtió.
Maybarduk, quien ha acompañado a Ecuador y Colombia en procesos similares, comentó que luego de estudiar la legislación y las normas peruanas, solo se requiere un Decreto Supremo, lo que en otros países se conoce como Decreto Presidencial. "Voluntad política, parece ser el ingrediente más importante para otorgar la licencia obligatoria", enfatizó.
A continuación las presentaciones de los expositores
Patentes antirretrovirales: caso Atazanavir, Javier Llamoza, RedGE-AIS, ver presentación
Presentación de DIGEMID, Elvira Rojas, DIGEMID, ver presentación
Acceso a medicamentos como un derecho (humano) a la salud, Mario Ríos, Justicia y Salud, ver presentación
La licencia obligatoria: derecho soberano para promover el acceso a medicamentos, Peter Maybarduck, Public Citizen, ver presentación
Presentación documento
"Reforma de salud con medicamentos para tod@s"
Lima, 25 de marzo de 2014
El 25 de marzo se desarrolló la reunión de presentación del documento "Reforma de salud con medicamentos para tod@s", elaborado por un conjunto de organizaciones de la sociedad civil: Red Peruana por una Globalización con Equidad (REDGE), Acción Internacional para la Salud, FOROSALUD, Servicio de Medicinas PRO-VIDA, Red Peruana de Pacientes y Usuarios, GIVAR y Prisma.

El documento ha sido discutido y consensuado
con actores involucrados en el acceso a medicamentos. En ese sentido, esta
reunión permitió establecer un diálogo entre las organizaciones de la sociedad
civil, con el fin de identificar
objetivos comunes que contribuyan a poner en marcha una reforma de salud justa
para todos los peruanos y peruanas.
El texto ha sido elaborado en el
marco de debates sobre la reforma del
sistema de salud, que viene impulsando el Gobierno del Presidente Ollanta
Humala Tasso y es una contribución esencial para garantizar una atención médica con
equidad.
Las conclusiones fueron presentadas por Ana Romero, de REDGE, y las organizaciones se comprometieron a seguir desarrollando acciones de incidencia para lograr que se establezca una política de acceso a medicamentos como prioridad para la salud.
Presentaciones
Medicamentos de alto costo, uso de las flexibilidades del ADPIC. Un derecho legitimo viable en el marco de la Reforma de Salud, Javier Llamoza de AIS, ver presentación
En la sala Quechua del Hotel Meliá, en San Isidro se realizó el foro público "Hacia una reforma con medicamentos para tod@s", en el que se presentó, ante un buen grupo de expertos en el tema y público en general, una propuesta elaborada por organizaciones de la sociedad civil que trabajan con el acceso a medicamentos, que será entregada al Ministerio de Salud, con el fin de que sea considerada en el marco de la reforma del sistema de salud que impulsa el actual gobierno de Ollanta Humala.
En ese sentido, la propuesta recoge el aporte de los diferentes actores del sistema de salud y propone medidas que contribuyen al acceso a medicamentos, tanto para el sector público como privado. El documento, que fue entregado a todos los asistentes, resalta que el acceso a medicamentos es uno de los cinco indicadores clave para determinar el cumplimiento del derecho a la salud, y también está considerado como una de las metas a alcanzar en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, por ello incrementar el acceso a los medicamentos esenciales se ha convertido en uno de los principales desafíos para los Estados y para la salud global.
En el marco de la reforma del sistema de salud, que viene impulsando el Gobierno de Ollanta Humala, diversas organizaciones de la sociedad civil vinculadas al tema de salud han elaborado esta propuesta que será entregada al Ministerio de Salud (MINSA), para que el gobierno la tome en cuenta en la reforma del sector y garantice la atención médica con los mismos tratamientos para las mismas condiciones de salud, independientemente del sub sistema donde se atiendan.
Durante el foro público se entregó a los asistentes esta propuesta junto a la Alerta Urgente N° 17 "TPP mantendría inaccesibles los nuevos medicamentos para enfermedades de alto costo como el cáncer", estudio realizado por la RedGE y AIS sobre las rígidas condiciones sobre Propiedad Intelectual que Estados Unidos que se busca imponer en el Acuerdo de Asociación Trans Pacífico (TPP), entre las que se encuentra la protección de datos de prueba de seguridad y eficacia para productos biológicos.
Documentos entregados
Simposio
La Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE y Acción Internacional para la Salud - AIS, realizaron el simposio “Agenda para el acceso universal a medicamentos”, con el fin de presentar, ante una audiencia informada del tema, este documento, elaborado por el especialista Rubén Espinoza, consultor de RedGE-AIS, y que recoge propuestas de la sociedad civil para mejorar de inmediato algunas deficiencias en el acceso a medicamentos y garantizar una efectiva cobertura universal desde un enfoque de derecho a la salud, a fin de que todas las personas reciban atención médica de calidad.
En esta perspectiva, el objetivo de la reunión fue recoger todos estos aportes para incluirla en una nueva versión de la Agenda. El evento fue inaugurado por el dorctor Luis Miguel león, Asesor del Vice Ministro de Salud, quien dió a conocer los avances que se están realizando desde su sector en el tema de salud y felicitó a la sociedad civil por apoyar al Gobierno con estas iniciativas para mejorar el acceso de más peruanos y peruanas.
También expusieron el doctor Víctor Dongo, en representación de la doctora Virginia Baffigo, Presidenta Ejecutiva de EsSalud; el doctor Óscar Ugarte Ubilluz, Presidente del Sistema SISOL; David Vivar Torres, representante de ForoSalud; Julio César Cruz, Coordinador de la RPPU y la Q.F. Amelia Villar López, Consultora de OPS/OMS -Perú.
Presentación de la “Agenda para el acceso universal a medicamentos”
Mesa 1. El acceso a los medicamentos, la regulación y el sector empresarial farmacéutico
Dr. Pedro Yarasca, Director General de la DIGEMID, ver presentación
Mesa 2. El acceso a los medicamentos, proveedores de servicios de salud y la sociedad civil
Dr. Víctor Dongo, EsSalud, ver presentación
III Encuentro Nacional de la Red Peruana de Pacientes y Usuarios
01 y 02 de junio de 2013

23 y 24 de marzo de 2013
Taller de Incidencia Política de la Red Peruana de Pacientes y Usuarios (RRPU)
Participaron como expositores:
Roberto López, AIS
Julio César Cruz, RPPU
Mario Ríos, UPCH
Cindy Krose, RPPU
Marlon Castillo, GIVAR, ver presentación
Roxana Rodríguez, RedGE
Sábado 18 y domingo 19 de agosto de 2012
II Encuentro Nacional de Pacientes y Usuarios del servicio de salud
El sábado 18 y domingo 19 de agosto se realizó en la Casa Kolping, en Magdalena el II Encuentro Nacional de la Red Peruana de Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud (RPPU) que reunió a pacientes de diferentes regiones del país, entre ellos personas viviendo con cáncer, VIH, tuberculosis, diabetes, lupus, alergia alimentaria e insuficiencia renal, quienes luego de una ardua discusión e intercambio de ideas, que incluyeron trabajos en grupo, coincidieron en exigir al Gobierno cumplir con una agenda nacional que haga efectivo el acceso a los servicios de salud con calidad.
Concientes de que actualmente el sistema de salud público atraviesa por una grave situación, exhortaron al Gobierno a incrementar el presupuesto para el sector, así como mejorar la infraestructura, equipamiento y recursos humanos en todos los establecimientos de salud del país.
Documentos entregados
Miércoles 18 de abril de 2012
Sobre ganancias de importadores sobrepasan el 300% en medicamentos para cáncer
El primer reto del gobierno de Ollanta Humala en acceso a medicamentos y tratados comerciales son las negociaciones del Acuerdo Comercial Trans Pacifico, también conocido como TPP, en el que participan Estados Unidos, Chile, Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Hace pocos días, representantes del Ministerio de Comercio Exterior participaron en la VIII Ronda de Negociaciones efectuada en Chicago a la que también asistieron Alejandra Alayza, Coordinadora Ejecutiva de RedGE y Roberto López, Coordinador de AIS. En octubre será la próxima reunión en Lima, ¿qué está en juego en estas reuniones?, ¿cuáles son los beneficios y desventajas para el Perú en propiedad intelectual y medicamentos?
Reunión de Trabajo con periodistas: Retos para el nuevo gobierno en acceso a medicamentos y acuerdos comerciales
Participaron 7 periodistas de los principales medios de comunicación y se contó con las presentaciones de Roberto López de AIS, Santiago Roca, ex presidente de Indecopi y especialista en propiedad intelectual; Mario Rios, Coordinador Nacional de Foro Salud y Julio César Cruz, Director de Prosa.
Reunión de Trabajo con asesores parlamentarios: Acceso a Medicamentos y Propiedad Intelectual en el marco de los TLC en negociación. Retos para el nuevo gobierno
A esta reunión asistieron asesores de parlamentarios de la Comisión de Salud y Población del Congreso de la República con quienes se dialogó sobre los impactos de los TLC en vigencia, los impactos de la exoneración tributaria y se alertó sobre la negociación actual del TPP. Las presentaciones estuvieron a cargo de Roberto López de Acción Internacional por la Salud, de Alejandra Alayza de la Red Peruana por una Globalización con Equidad.
Se anunció que la próxima ronda de las negociaciones del TPP tendrá como sede la ciudad de Lima, Perú y se desarrollará en octubre.
Martes 20 de setiembre de 2011
Reunión de Trabajo con especialistas: Acceso a Medicamentos y Propiedad Intelectual en el marco de los TLC en negociación. Retos para el nuevo gobierno
En este encuentro realizado el 20 de setiembre -semana siguiente del cierre de la VIII ronda de negociaciones del TPP- se organizó la primera reunión de trabajo con especialistas en la que se alertó sobre los procesos de negociación en curso, y en particular se dió a conocer la preocupante nueva propuesta que en materia de propiedad intelectual que ha presentado los Estados Unidos en el marco de la negociaciones del Acuerdo Comercial Trans Pacífico (TPP por su siglas en inglés).
El 25 de marzo se desarrolló la reunión de presentación del documento "Reforma de salud con medicamentos para tod@s", elaborado por un conjunto de organizaciones de la sociedad civil: Red Peruana por una Globalización con Equidad (REDGE), Acción Internacional para la Salud, FOROSALUD, Servicio de Medicinas PRO-VIDA, Red Peruana de Pacientes y Usuarios, GIVAR y Prisma.
En este documento también se plantea la necesidad de contar con una política nacional en medicamentos ausente del proceso de cambio que impulsa el gobierno y el MINSA.
Asimismo, se presentó el caso del medicamento ATAZANAVIR, a cargo de Javier Llamoza de AIS, y Paul Maquet de REDGE, que viene siendo adquirido por el Estado Peruano a precios que implican un sobrecosto anual de 18 millones de soles. En ese sentido, se acordó publicar un pronunciamiento en el que se expresa la preocupación de la sociedad civil y los colegios profesionales en este caso.
Presentaciones
Medicamentos de alto costo, uso de las flexibilidades del ADPIC. Un derecho legitimo viable en el marco de la Reforma de Salud, Javier Llamoza de AIS, ver presentación
Documentos entregados
Documento Reforma de salud con medicamentos para todos, ver documento
Documento Precios de medicamentos y costos de tratamientos, ver documento
Alerta Urgente N° 17 TPP mantendría inaccesibles los nuevos medicamentos para enfermedades de alto costo como el cáncer, ver documento
Alerta Urgente N° 16 TPP y protección de inversiones, ver documento
Alerta Urgente N° 15 TPP pone en riesgo la salud y el acceso a medicamentos, ver documento
Infografía Las cinco amenazas del TPP, ver documento
Ayuda memoria del TPP, ver documento
Foro Público
"Hacia una reforma con medicamentos para tod@s"
Lima, 18 de noviembre de 2013
Las organizaciones, la Red Peruana de Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud – RPPU, la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE, Acción Internacional para la Salud - AIS, el Grupo Impulsor de Vigilancia del Abastecimiento de Antirretrovirales – GIVAR y ForoSalud; consideran como necesario que este gobierno asegure el acceso a los medicamentos para todas y todos los peruanos.
El evento reunió entre varios participantes, al Jefe del Seguro Integral de Salud (SIS), Pedro Grillo, a la directora ejecutiva de Acceso y Uso de Medicamentos de la Digemid, Elvira Rojas, a Agusto Rey, presidente de ALAFARPE, a la Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad Cayetano Heredia, María Llosa, entre otros funcionarios del MINSA y EsSALUD.
El texto, elaborado por la Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE; Acción Internacional para la Salud - AIS, la Red Peruana de Pacientes y Usuarios - RPPU, GIVAR y ForoSalud, destaca que la salud es un derecho humano y el sistema de aseguramiento debe garantizar la cobertura efectiva y atención integral para todas las enfermedades, cuya prestación debe estar desvinculada de la condición económica de las personas.
Esta disposición limitaría la competencia de biosimilares, manteniendo elevados los precios de estos nuevos tratamientos para enfermedades de alto costo, entre ellas el cáncer. Nada obliga al Perú a aceptar esta protección: es urgente una posición negociadora que garantice el acceso a medicamentos y la salud pública.
Documentos entregados
Alerta urgente N° 17. TPP mantendría inaccesibles los nuevos medicamentos para enfermedades de alto costo como el cáncer, ver documento
Simposio
Agenda para el acceso universal a los medicamentos
27 de agosto de 2013
Durante el simposio, que congregó a más de 60 personas, entre especialistas del MINSA, EsSalud, miembros de colegios profesionales en salud, representantes de hospitales nacionales, de facultades de medicina de las principales universidades, entre otros, se recogieron propuestas, aportes y se intercambiaron ideas para cubrir lás áreas críticas del sector salud, ello en el marco de la reforma que esta impulsando el Gobierno de Ollanta Humala.
El simposio contó con las exposiciones del Q.F. Pedro Yarasca, Director General de la DIGEMID; de Alfredo Castillo, Coordinador de Asuntos Regulatorios de ALAFARPE; del Ing. José Enrique Silva, Presidente de ADIFAN y del doctor Roberto Aspilcueta Tovar, Presidente de AFABID, quienes hablaron sobre las actividades y estrategias que su organización y asociados desarrollan para facilitar el acceso a medicamentos.
Presentación de la “Agenda para el acceso universal a medicamentos”
Dr. Rubén Espinoza, Consultor de RedGE-AIS, ver presentación
Mesa 1. El acceso a los medicamentos, la regulación y el sector empresarial farmacéutico
Sr. Alfredo Castillo, Coordinador de Asuntos Regulatorios de ALAFARPE, ver presentación
Ing. José Enrique Silva, Presidente de ADIFAN,ver presentación
Mesa 2. El acceso a los medicamentos, proveedores de servicios de salud y la sociedad civil
Dr. Óscar Ugarte Ubilluz, Presidente del Sistema SISOL
Sr. David Vivar Torres, representante de ForoSalud, ver presentación
Sr. Julio César Cruz, Coordinador de la RPPU
Dra. Amelia Villar López, Consultora de OPS/OMS -Perú, ver presentación
III Encuentro Nacional de la Red Peruana de Pacientes y Usuarios
01 y 02 de junio de 2013

El III Encuentro de la Red Peruana de Pacientes y Usuarios se realizó los días 1 y 2 de junio en la Casa Hermansie Paget en San Isidro con la participación de 15 miembros de regiones y 15 miembros de Lima. En la inauguración del evento contamos con la participación del Jefe del Seguro Integral de Salud (SIS), Pedro Grillo Rojas; Mario Ríos de la Universidad Particular Cayetano Heredia; Dra. Katia Chumo García, representante de la Defensoría de la Salud y Transparencia del Ministerio de Salud; una representante de la OPS; Alexandro Saco de FOROSALUD y Julio Cesar Cruz, Coordinador de la Red Peruana de Pacientes y Usuarios (RPPU).
En un primer momento se revisaron los avances a nivel del fortalecimiento institucional de la Red Peruana de Pacientes y Usuarios (RPPU) y se presentaron casos de incidencia política realizados por miembros de la RPPU. En la tarde del primer día se realizo una mesa de trabajo sobre el tema de derechos en salud y mecanismos de exigibilidad con la participación del Dr. Ríos de la UPCH y de la Dra. Erika Rodríguez de la Defensoría de la Salud y Transparencia.
El segundo día del evento empezó con una mesa sobre la reforma del sistema nacional de salud con la participación de la Dra. Gomes asesora de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS. Y finalmente en la tarde del segundo día se definieron los siguientes pasos que debe tomar la RPPU para seguir fortaleciéndose a nivel institucional y programático.
23 y 24 de marzo de 2013
Taller de Incidencia Política de la Red Peruana de Pacientes y Usuarios (RRPU)
La Red Peruana de Pacientes y Usuarios (RPPU) con apoyo de la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) y Acción Internacional para la Salud (AIS) realizaron el primer taller de incidencia política con los representantes de las organizaciones que forman parte de la RPPU a nivel nacional. La reunión se realizó en la sede de PROSA y contó con la participación de delegados de Arequipa, Loreto y Chincha.
Durante los dos días que se realizó el taller se revisaron y complementaron los objetivos de la RPPU, además de revisar y fortalecer su estructura organizacional. También se presentaron las oportunidades actuales de incidencia y los proyectos que la RPPU tiene en curso, con el fin de lograr un acceso a una atención de calidad.
Fue una oportunidad para que también se discutiera sobre el Acceso a medicamentos y el TPP, cuáles son las oportunidades y las amenazas de este nuevo acuerdo comercial, así como sobre la Reforma del Sistema Nacional de Salud.
Se presentaron también las pautas para la relación con los medios de comunicación, para ello se realizó un Media training, ejercicios para poner en práctica las pautas para el relacionamiento con la prensa. Durante esta dinámica los participantes realizaron un ejercicio de cómo dar entrevistas y preparación de notas de prensa.
Este taller se realiza en el marco del III Encuentro Nacional de pacientes y usuarios que se realizará en Lima en el mes de junio.
Participaron como expositores:
Roberto López, AIS
Julio César Cruz, RPPU
Mario Ríos, UPCH
Cindy Krose, RPPU
Marlon Castillo, GIVAR, ver presentación
Roxana Rodríguez, RedGE
Sábado 18 y domingo 19 de agosto de 2012
II Encuentro Nacional de Pacientes y Usuarios del servicio de salud
La Red Peruana de Pacientes y Usuarios se ubica en un proceso en marcha para el fortalecimiento de la organización a fin de dotarla de la estructura organizativa, de las capacidades y habilidades necesarias para lograr los objetivos estratégicos y cumplir con la misión definida, por ello este segundo encuentro resultó sumamente importante para propiciar ese espacio entre los paciente.
Durante el evento los participantes, pacientes de Arequipa, Piura, Iquitos, Ucayali, Ancash, Tumbes, La Libertad, Ica, Lima y Callao, que están afectados por diferentes enfermedades, identificaron los elementos de una agenda común y de implementación colectiva para mejorar el acceso universal a los servicios.
La Red Peruana de Pacientes y Usuarios es una iniciativa de la sociedad civil que surge a partir de la necesidad de los pacientes y usuarios por defender sus derechos frente a las múltiples dificultades existentes en el sistema de salud. Fue creada el 13 de marzo del 2008 con la participación de 20 organizaciones provenientes de diversas regiones del país.
Documentos entregados
Alerta 12: Nuevas reglas de propiedad intelectual amenazan el acceso a medicamentos, ver documento
Alerta 6: Política comercial y tributaria no beneficia a pacientes y crea monopolio, ver documento
Folleto Morir por falta de medicamentos, ver documento
Viernes 13 de julio de 2012
Audiencia Pública "Acceso a Medicamentos e Inclusión Social"
La Audiencia Pública: “Acceso a medicamentos e Inclusión Social” se realizó el viernes 13 de julio de 2012 en el Auditorio Faustino Sánchez Carrión del Congreso de la República. El evento fue organizado por el despacho del Congresista Héctor Becerril Rodríguez, quien es miembro de la Comisión de Salud del Parlamento Nacional.
La actividad contó con la presencia de aproximadamente 120 personas entre organizaciones de salud, centros médicos, colegios profesionales, pacientes y público en general interesado en el tema, quienes fueron convocados tanto por el despacho congresal como las redes sociales.
La audiencia tuvo como expositores a:
Roberto López, Coordinador de la Acción Internacional para la Salud (AIS)
Oscar Ugarte Ubillus, Colegio Médico del Perú
Maruja Crisante Nuñez, Digemid
César Amaro, Colegio Químico Farmacéutico
José Silva, Adifan
Roberto López, Coordinador de la Acción Internacional para la Salud (AIS)
Oscar Ugarte Ubillus, Colegio Médico del Perú
Maruja Crisante Nuñez, Digemid
César Amaro, Colegio Químico Farmacéutico
José Silva, Adifan
Miércoles 18 de abril de 2012
Pese a haber transcurrido un año más de la aplicación de las leyes de exoneraciones arancelarias y de IGV para los medicamentos que se utilizan en los tratamientos de cáncer y diabetes, un reciente estudio, realizado por AIS -Acción Internacional para la Salud, y la Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE, confirma que los precios de estos medicamentos, esenciales para salvar miles de vidas, no han bajado, poniendo en riesgo la cobertura de atención por parte del Estado.
Este estudio, que fue presentado durante un desayuno de trabajo en el Hotel Meliá, en la que asistieron congresistas y periodistas, evidencia que con las exoneraciones y los precios de venta al sector público, los importadores farmacéuticos llegan a obtener sobre ganancias de más de 300% en los medicamentos que se utilizan para el tratamiento de cáncer, afectando el presupuesto público en salud y limitando la cobertura de atención.
En el caso de dasatinib, un medicamento que se utiliza para el tratamiento de leucemia, el Estado gastó casi el doble de lo esperado en compras que totalizaron mas de 2.8 millones de soles entre mayo y diciembre de 2011. “El Estado pudo ahorrarse en esta compra más de 1.8 millones soles porque con las exoneraciones tributarias el gasto esperado por adquirir dasatinib era 975,458 soles. Las exoneraciones tributarias no han beneficiado a los pacientes; por el contrario, están favoreciendo a empresas farmacéuticas”, señaló Roberto López, representante de AIS.
Retos para el nuevo gobierno en acceso a medicamentos y acuerdos comerciales
El primer reto del gobierno de Ollanta Humala en acceso a medicamentos y tratados comerciales son las negociaciones del Acuerdo Comercial Trans Pacifico, también conocido como TPP, en el que participan Estados Unidos, Chile, Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Hace pocos días, representantes del Ministerio de Comercio Exterior participaron en la VIII Ronda de Negociaciones efectuada en Chicago a la que también asistieron Alejandra Alayza, Coordinadora Ejecutiva de RedGE y Roberto López, Coordinador de AIS. En octubre será la próxima reunión en Lima, ¿qué está en juego en estas reuniones?, ¿cuáles son los beneficios y desventajas para el Perú en propiedad intelectual y medicamentos?
En ese marco se organizaron tres reuniones de trabajo, una con especialistas en acceso a medicamentos y propiedad intelectual, otra con asesores de parlamentarios y la última con periodistas. En estas reuniones Alejandra Alayza y Roberto López informaron sobre los riesgos que se pueden asumir con el TPP, debido a la agresiva propuesta en propiedad intelectual, presentada por EE.UU., en la reciente ronda de negociaciones. Junto a ellos dieron mayores alcances Santiago Roca, especialista en propiedad intelectual y ex presidente de Indecopi, Mario Ríos, Coordinador Nacional de Foro Salud y Julio César Cruz, director de la ONG Prosa.
Para AIS y RedGE, la propuesta norteamericana es más exigente que los compromisos asumidos en el TLC vigente con este país, lo que constituye una seria amenaza para el acceso a los medicamentos de la población.
Martes 27 de setiembre de 2011Reunión de Trabajo con periodistas: Retos para el nuevo gobierno en acceso a medicamentos y acuerdos comerciales

En esta reunión se informó a la prensa los pedidos que sobre patentes y propiedad intelectual está haciendo Estados Unidos y sobre los posibles impactos que puede traer que el Perú acepte esas condiciones. Asimismo se expresó desde la sociedad civil la necesidad que el nuevo gobierno exprese una posición frente a las nuevas negociaciones de acuerdos comerciales en las que el Perú está participando y tiene previsto participar. Hay otros temas involucrados más allá de la propiedad intelectual y acceso a medicamentos.
Reunión de Trabajo con asesores parlamentarios: Acceso a Medicamentos y Propiedad Intelectual en el marco de los TLC en negociación. Retos para el nuevo gobierno
A esta reunión asistieron asesores de parlamentarios de la Comisión de Salud y Población del Congreso de la República con quienes se dialogó sobre los impactos de los TLC en vigencia, los impactos de la exoneración tributaria y se alertó sobre la negociación actual del TPP. Las presentaciones estuvieron a cargo de Roberto López de Acción Internacional por la Salud, de Alejandra Alayza de la Red Peruana por una Globalización con Equidad.
Se anunció que la próxima ronda de las negociaciones del TPP tendrá como sede la ciudad de Lima, Perú y se desarrollará en octubre.
Martes 20 de setiembre de 2011
Reunión de Trabajo con especialistas: Acceso a Medicamentos y Propiedad Intelectual en el marco de los TLC en negociación. Retos para el nuevo gobierno
En este encuentro realizado el 20 de setiembre -semana siguiente del cierre de la VIII ronda de negociaciones del TPP- se organizó la primera reunión de trabajo con especialistas en la que se alertó sobre los procesos de negociación en curso, y en particular se dió a conocer la preocupante nueva propuesta que en materia de propiedad intelectual que ha presentado los Estados Unidos en el marco de la negociaciones del Acuerdo Comercial Trans Pacífico (TPP por su siglas en inglés).
En esta negociación participan además de Perú, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Chile, Brunei, Vietnam, Malasia, busca ser el acuerdo de comercio (tipo TLC) base para la APEC, y cuya siguiente ronda se realizará en la ciudad de Lima en el mes de octubre.