lunes, 7 de diciembre de 2015

Sociedad civil impulsa iniciativa ciudadana para declarar de interés nacional acceso a medicamentos




Lima, 07 de diciembre de 2015.- En el marco de la campaña “Medicinas para todos y todas”, organizaciones de pacientes y de la Sociedad Civil impulsan una iniciativa ciudadana para declarar de interés nacional el acceso a medicamentos, enfrentar los altos precios, producto del mercado monopólico de la industria farmacéutica como consecuencia de las patentes, y minimizar el impacto que podría generar el Acuerdo de Asociación Trans Pacífico (TPP) sobre el acceso a las medicinas.

La iniciativa, que reivindica la función rectora del Ministerio de Salud,  ha sido  elaborada por Acción Internacional para la Salud (AIS) y la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) y está impulsada por organizaciones de la Sociedad Civil como la Red de Pacientes y Usuarios del Perú, GIVAR, SIDAVIDA, Justicia en Salud, Vía Libre, Foro Salud, entre otros; y rompería los monopolios en los medicamentos, permitiría la competencia y mejoraría el acceso de los medicamentos a todos los peruanos y peruanas.  
La recolección de firmas se realiza a nivel nacional, en las sedes de las organizaciones mencionadas y en módulos instalados en diversos puntos de Lima y las principales ciudades del país, tal como lo establece la Ley Nº 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos. Hay que recordar que el Perú paga los precios más altos de los medicamentos cuando estos están en monopolio, como el caso del antirretroviral  Atazanavir por el cual en el 2014 se pagó S/. 29.00 por tableta cuando en otros mercado, donde no tiene patente, cuesta S/. 1.40, esta situación se recrudecería si entra en vigencia el Acuerdo Trans Pacifico (TPP) que otorga nuevos mecanismos para configurar el monopolio.

Para Javier Llamoza de Acción Internacional para la Salud y la Red Peruana por una Globalización con Equidad, una de las formas para reducir el impacto en el gasto público y hacerlo eficiente es haciendo uso de la licencia obligatoria, establecido en los acuerdos comerciales y tratados internacionales firmados por Perú. En el caso de Atazanavir existe ya un Decreto Supremo propuesto por el Ministerio de Salud hace 10 meses y no logra el consenso de los Ministerios de Economía y de Comercio Exterior, quienes se oponen a este mecanismo argumentando que “al inversionista no se le toca”. “Por esta razón es necesario reivindicar la función rectora del MINSA y facilitar el uso de la licencia que da paso a la competencia cuando existe monopolio por patente, reduce el precio del medicamento y hace eficiente el gasto público”, añadió Llamoza.

Por su parte, Julio César Cruz de la Red de Pacientes y Usuarios, indicó que la iniciativa ciudadana, que será presentada en la siguiente legislatura, tras la recolección de 60 mil firmas de electores hábiles,  favorecerá el sistema de salud y sobre todo a los peruanos y peruanas que requieren una atención de calidad.

Mario Ríos de Justicia en Salud, recordó que en el mes de julio el Gobierno del Presidente Ollanta Humala priorizó los intereses monopólicos de la empresa Bristol Myers Squibb sobre la salud pública de millones de peruanos y peruanas, y aceptó la reducción del 35% en el precio del antirretroviral atazanavir. 

“Esta reducción es insuficiente y no garantiza un ahorro sustancial al Estado porque ahora el MINSA pagará más de S/. 9 millones por un lote de tabletas que en realidad cuesta  S/. 700 mil, seguiremos manteniendo el monopolio de la farmacéutica, que ahora vende este medicamento a un precio 13 veces mayor en comparación con su versión genérica”, enfatizó.

martes, 17 de noviembre de 2015

Jhonson & Jhonson: Judicializar para mantener el monopolio de medicamentos

Artículo escrito por Javier Llamoza de AIS. La judicialización de la salud es una estrategia sistemática de las grandes industrias farmacéuticas por mantener mercados exclusivos y seguir exprimiendo los limitados recursos de los ciudadanos, ciudadanas y los gobiernos. El Perú no es ajeno a esta práctica, la farmacéutica Jhonson & Jhonson y la asociación que los representa ALAFARPE han sabido utilizar los mecanismo judiciales para bloquear a la competencia y mantener el monopolio bajo el argumento de proteger la salud de todos y todas, al no existir un reglamento que garantice la seguridad y eficacia de los competidores, en este caso biosimilares, a pesar de que los hechos nos indican que tanto el competidor como el innovador fueron aprobados  con los mismos requisitos de calidad, seguridad y eficacia., es decir ambos responderían igual a los ojos  de la autoridad reguladora (DIGEMID).

En el caso específico de Infliximab, medicamento utilizado para enfermedades autoinmunes como la artritis remautoideas; la seguridad social está apunto de pagar más de 14 millones por este medicamento, momento propicio para que Jhonson & Jhonson interponga una medida judicial ante el 5to juzgado en lo Contencioso Administrativo, que poco o nada conoce sobre el impacto de sus decisiones sobre la salud pública, y en vez de pedir opinión al órgano encargado y administrar la justicia en línea a la política de medicamentos, que demanda promover la competencia, y haciendo caso omiso a los antecedente juzgados, ordena la suspensión de la autorización de comercialización, dejando un solo proveedor en el mercado al que se le pagarían los 14 millones Esta práctica de la farmacéutica Jhonson & Jhonson no es nueva, lo mismo sucedió en el 2014 con el medicamento Bortezonib (utilizado para un tipo de cáncer de la medula osea), parece ser una práctica sistemática de la mencionada industria farmacéutica.

En el mundo existen tres Infliximab autorizados por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), de ellos solo dos han ingresado al mercado peruano, el innovador Remicade y el biosimilar Remsima, el escenario perverso actual difícilmente atraería más competidores, lo cual es perjudicial para el sistema de salud ya que con mayor competencia se lograría la reducción del precio y por lo tanto un gasto eficiente de los recursos públicos. Algunos estudios europeos nos muestran que un mercado en competencia en este grupo de medicamentos biotecnológicos, llevaría a una  reducción del precio que puede ir desde el 20% al 30% pudiendo llegar a 60% como en el caso de Argentina, es decir, significaría un ahorro para la compra de EsSalud entre 3.2 millones hasta 9.6 millones de soles. Lamentablemente de eso nos priva la justicia, una farmacéutica angurrienta, y un Ministerio de Salud con fuerzas limitadas para proteger la competencia. Y el papel de INDECOPI, bien gracias, solo es un espectador de lo que debiera ser un caso para actuar de oficio, porque esto, a todas luces es una práctica anticompetitiva.

En unos meses, como sucediera anteriormente, el juzgado, tras las pruebas, declarará infundado el contencioso administrativo presentado por Jhonson & Jhonson, lógicamente luego de cerrada la compra por EsSalud y los 14 millones le sean adjudicados al único proveedor temporal. Ya sucedió en el 2014 y en ese año fueron 16 millones de soles. ¿A quién responsabilizaremos de este atropello al sistema de salud?,¿Quién será el responsable por el uso ineficiente de los recursos públicos, que es dinero de todos los peruanos y peruanas?, ¿Hasta cuándo los peruanos seremos atendidos por hospitales precarios por falta de recursos, mientras que una  farmacéutica se lleva nuestro dinero?, ¿Cuál es la posición del Ministerio de Salud para revertir esta situación, promover la competencia y garantizar el derecho a la salud?, todos y todas exigimos resultados por un sistema de salud digno. 

  

lunes, 12 de octubre de 2015

NUEVAMENTE Ministerio de Salud claudica frente a la gran industria farmacéutica

Artículo escrito por Ana Romero de RedGE, publicado en el Blog La Mula. En lo personal, hasta última hora le daba el privilegio de la duda al Ministro de Salud, Aníbal Velásquez. Y estaba convencida que las negociaciones cerraron con 5 años de datos de prueba para biológicos a espaldas del Ministerio de Salud. INGENUA YO. Ayer nuestro presidente del Perú el Señor Ollanta Humala  -quien también dijo que el TPP no iría más allá del TLC con Estados Unidos-  dio un mensaje a la nación hablando de las bondades de este acuerdo comercial, avalando lo negociado en propiedad intelectual y acceso a medicamentos y lo hizo con todo su gabinete, o sea con el ministro de salud incluido, también.

Nuevamente primaron los intereses monopólicos sobre la salud y nuevamente nuestro gobierno en pleno ha cedido a las presiones de las trasnacionales, nuevamente nuestros gobernantes han decidido que los intereses de la gran inversión están por encima de los derechos de las personas. Nuevamente la vida de cada uno de nosotros y nosotras no vale nada.

¿Qué nos queda? ¿Que otros nos enmienden la plana como sucedió con el TLC con EEUU y el parlamento norteamericano o apelar a nuestro congreso?.

Ver en: https://redgeperu.lamula.pe/2015/10/06/nuevamente-ministerio-de-salud-claudica-frente-a-la-gran-industria-farmaceutica/redgeperu/

Y cerraron el TPP

Artículo escrito por Ana Romero de RedGE, publicado en el Blog La Mula. Como siempre, entre gallos y medianoche. Como siempre, en secreto. Finalmente el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), logró su propósito y cedió a favor de la gran inversión extranjera, blindándola cada vez más en cada acuerdo que se viene firmando. 

Han sido muchos los temas que han alertado a los diferentes países que vienen negociando este acuerdo, propiedad intelectual e internet, temas laborales, ambientales, el mecanismo inversionista – Estado, entre otros; y quizá el más problemático para el Perú ha sido el de los datos de prueba para biológicos. En Perú, hasta hoy no existe datos de prueba para medicamentos biológicos, esta figura solo existe para aquellos de síntesis química. Y para un país como el nuestro es muy bueno que no existan los datos de prueba para fármacos biológicos porque estos medicamentos son muy caros y los datos de prueba solo les brindaría un monopolio que los encarecería aún más, generando no solo un problema para los pacientes sino para el país, puesto que los altos costos de estos medicamentos se tornarían insostenibles para un país como el Perú.

La ministra Silva del MINCETUR nos aseguró que no se iría más allá del TLC con Estados Unidos y nos ha mentido, puesto que entendemos que en el marco de estas últimas rondas de negociaciones realizadas hasta ayer en Atlanta se aceptaron 5 años para datos de prueba para medicamentos biológicos y peor aún, se ha aceptado además 3 años más de vigilancia o sea 8 años en total. ¡Increible!

Necesitamos con urgencia que el Ministro de Salud Aníbal Velásquez y el Presidente Ollanta Humala nos digan de qué se trata esto, ambos en diferentes momentos manifestaron lo mismo a todos los peruanos y peruanas, que no había por qué ir más allá del TLC con Estados Unidos, ¿acaso MINCETUR ha tomado la decisión por su cuenta?

viernes, 2 de octubre de 2015

Ministra Silva: ¿acaso no le dijo al Perú que en el TPP no se iría más allá del TLC con Estados Unidos?

Artículo escrito por Ana Romero de RedGE. Hemos recibido la noticia de que Perú estaría aceptando 5 años de datos de prueba para medicamentos biológicos. Ministra Silva, ¿acaso no nos dijo que no se iría más allá del TLC con Estados Unidos?  Le recordamos sus declaraciones: “TPP no va a pasar las líneas rojas del TLC con EE.UU. ni un milímetro”. Sabemos que ningún ministro se quiere ir sin acuerdo de las negociaciones que se vienen desarrollando en Atlanta, sabemos que se han extendido las reuniones, sabemos que urge a muchos países cerrar este acuerdo. Pero señora ministra, también sabemos que ceder a esta posición y aceptar 5 años de datos de prueba para medicamentos biológicos afectará enormemente el acceso a medicamentos, no solo haciéndolo insostenible para los pacientes sino para los gobiernos, que como el nuestro, ya tiene muchas dificultades para la cobertura de los medicamentos.
Esperamos atentamente que dice el ministro de Salud, Aníbal Velásquez, y que la posición de su sector expresada en sus declaraciones: “TLC con Estados Unidos es la línea roja. Ningún acuerdo irá más allá”, sea respetada.

Ver también:

Ministro promete no ceder “ni un milímetro” en propiedad intelectual
http://www.nonegociable.pe/noticias/ministro-promete-no-ceder-en-propiedad-intelectual/
13 de junio de 2013

Ministra Silva descarta que Acuerdo Transpacífico encarezca medicamentos
http://www.rpp.com.pe/2015-07-14-ministra-silva-descarta-que-acuerdo-transpacifico-encarezca-medicamentos-noticia_816996.html 
14 de julio de 2015

“TLC con EE.UU. es la línea roja. Ningún acuerdo irá más allá”
http://elcomercio.pe/politica/gobierno/tlc-eeuu-linea-roja-ningun-acuerdo-ira-mas-alla-noticia-1832427 
12 agosto 2015

jueves, 10 de septiembre de 2015

Por mandado del Poder Judicial: Ministerio de Salud debe informar sobre licencia obligatoria para el antirretroviral Atazanavir

El Ministerio de Salud (MINSA) debe informar a la sociedad civil sobre el trámite para declarar de interés público el antirretroviral Atazanavir y, posteriormente, otorgar la licencia obligatoria que permitirá acabar con el abuso monopólico de la empresa Bristol Myers Squibb. 

El Décimo Juzgado Permanente Especializado en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima falló a favor de las organizaciones civiles que trabajan por el acceso justo a medicamentos y colectivos de pacientes viviendo con VIH, que vienen denunciando desde el 2013 el sobregasto que realiza el Estado peruano por la compra de Atazanavir.

Mario Ríos, representante de la organización Justicia en Salud, quien presentó la demanda ante el Poder Judicial, explicó que ahora el MINSA deberá remitir, por la vía oficial, los certificados de la solicitud de la licencia obligatoria y explicar el estado de este trámite.

El abogado recordó que en el mes de julio el Gobierno del Presidente Ollanta Humala priorizó los intereses monopólicos de BMS sobre la salud pública de millones de peruanos y peruanas, y aceptó la reducción del 35% en el precio del antirretroviral atazanavir. 

“Esta reducción es insuficiente y no garantiza un ahorro sustancial al Estado porque ahora el MINSA pagará más de S/. 9 millones por un lote de tabletas que en realidad cuesta  S/. 700 mil, seguiremos manteniendo el monopolio de la farmacéutica, que ahora vende este medicamento a un precio 13 veces mayor en comparación con su versión genérica”, enfatizó.

De otorgarse la licencia obligatoria, se abriría el mercado para otras farmacéuticas, lo que generaría la libre competencia y por ende la reducción del precio de este medicamento, utilizado en el tratamiento del VIH, añadió Mario Ríos.

Estado, sociedad civil y sector privado lanzan Primer Sistema de Vigilancia de disponibilidad de medicamentos en el país

Seis hospitales nacionales de Lima y doce Centros de Salud de la capital forman parte del Primer Sistema de Vigilancia de Disponibilidad de Medicamentos en el país, lanzado este miércoles por la Alianza para la Transparencia en Medicamentos-  MeTA Perú, integrado por el Ministerio de Salud, EsSalud, Municipalidad de Lima, INDECOPI y la Dirección de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (DARES) del sector público, Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos del Perú (ALAFARPE), Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (ADIFAN) y la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Latinoamericanos (ALAFAL) del sector privado y la Red de Pacientes y Usuarios, Servicios de Medicina Provida , Prisma, Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Lima, Esperantra y Acción Internacional para la Salud (AIS) por las organizaciones de la sociedad civil.

Este primer sistema de vigilancia de disponibilidad  de medicamentos en el país para cáncer, tuberculosis y salud materna tiene como objetivo mejorar la disponibilidad de estos medicamentos y prevenir la vulneración de los derechos de los pacientes y usuarios de las farmacias de los hospitales nacionales 2 de Mayo, Cayetano Heredia, Arzobispo Loayza e Hipólito Unánue de la Red del MINSA y Edgardo Rebagliati de la Red de EsSalud, así como los Centros de Salud del MINSA, ubicados en los distritos de San Juan de Lurigancho, Comas y Villa El Salvador.

Julio César Cruz, Coordinador de la Red Peruana de Pacientes y Usuarios, organización que estará a cargo del manejo de este novedoso e importante sistema, señaló que el paciente o usuario podrá ingresar sus denuncias vía la página de internet www.vigilamed.com, plataforma en la que ingresará sus datos (nombre y apellido, DNI, edad, correo electrónico y un teléfono de referencia, así como el medicamentos desabastecido y el hospital o centro de salud donde no encontró ese medicamento), luego de ello, los responsables de la plataforma harán un seguimiento del caso y posteriormente se comunicarán con el usuario para informarle del estado de su denuncia. En caso el usuario no quiera ingresar sus datos, lo puede hacer mediante un seudónimo y también se hará seguimiento a su denuncia.

“Este modelo de vigilancia de la disponibilidad de medicamentos iniciará como un piloto sobre un grupo de medicamentos para tres enfermedades, y los ciudadanos podrán hacer su queja en forma anónima y a través de una plataforma virtual si no se les entregó sus medicamentos solicitados, esta información será corroborada por un equipo de monitoreo ciudadano y presentado en una mesa de dialogo con funcionarios del Ministerio de Salud, a fin de que se apliquen rápidamente las medidas correctivas al problema y el medicamento esté disponible”, explicó Julio César Cruz.

Para el Dr. Rubén Espinoza Director General de DIGEMID, “la intervención del Estado, el sector privado y la sociedad civil para mejorar los problemas de salud, forma parte de la esencia de las políticas públicas que se vienen impulsando, ya que el sistema de vigilancia ciudadana sobre la disponibilidad de medicamento es una práctica saludable de buen gobierno que debemos impulsar.
Berenice Pinto de ADIFAN, indicó que la industria farmacéutica miembro de Meta Perú, saluda esta iniciativa ya que permitirá asegurar la existencia del medicamento en los puntos en los que los ciudadanos lo necesitan, este objetivo es parte de este espacio de dialogo META en la que estamos comprometidos.

Cabe resaltar que el Grupo Impulsor para la  Vigilancia de Antirretroviralres – GIVAR, lidera un sistema de vigilancia de antirretrovirales, que ha logrado muy buenos resultados y ha sido considerado por la Organización Panamericana de la Salud - OPS como un modelo innovador de vigilancia ciudadana, permitiendo el diálogo con las autoridades  para la solución de los problemas de disponibilidad. 

martes, 4 de agosto de 2015

Pronunciamiento. TPP pone en riesgo salud y acceso a medicamentos

Pronunciamiento publicado el domingo 26 de julio de 2015 en el diario La República, en el que organizaciones no gubernamentales, colegios profesionales, asociaciones de pacientes, entre otras organizaciones de la sociedad civil, expertos y parlamentarios; mostraron su preocupación frente a las próximas reuniones a sostenerse en el marco del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) que se viene negociando entre Estados Unidos y 11 países, entre ellos el Perú. Frente a un inminente cierre es necesario advertir sobre las nuevas reglas de propiedad intelectual que Estados Unidos sigue pretendiendo imponer en el TPP, nuevos mecanismos de protección que ya han sido rechazados en otras negociaciones de otros acuerdos comerciales, y que de ser aceptadas estarían fortaleciendo los monopolios de las trasnacionales farmacéuticas y afectando el acceso a los medicamentos y nuevas terapias.

Magali Silva: Tropezando de nuevo con la misma piedra

Artículo escrito por Javier Llamoza de AIS-RedGE, publicado en el diario UNO. La Ministra Magali Silva se prepara a rematar la casa, por ello el secretismo a espaldas de los ciudadanos y ciudadanas. Recordemos que bajo el argumento de defender los intereses del país, los negociadores, en el 2006, terminaron cediendo todo y hasta más. Si refrescamos un poco la memoria podemos alcanzar a recordar que fueron los demócratas de EE.UU. quienes enmendaron la plana y por ello cerramos con un Acuerdo de Promoción Comercial menos lesivo, comparado con los firmados por otros países y EE.UU.

Tal como dice la Ministra del MINCETUR, tenemos acuerdos comerciales con 52 países, pero solo con EE.UU. y la Unión Europea se negoció un Capítulo de Propiedad Intelectual. Con el primer país la negociación fue horrorosa y con la Unión Europea, fueron los estudios de impacto realizados en el Perú los que mostraron un panorama nada bueno para el acceso a medicamentos, por lo que en esta negociación terminó respetando las líneas rojas y la soberanía nacional; respeto que ahora exigimos los peruanos y peruanas en aras de proteger el verdadero interés nacional y no de unos cuantos a quienes parece escuchar mejor. Es claro que una negociación puede seguir sin un capítulo de propiedad intelectual, tenemos tratados con muchos países –tal como usted lo ha dicho- y no se ha tocado este capítulo.

Quienes venimos alertando sobre las negociaciones no estamos en contra del comercio, pero queremos un COMERCIO JUSTO. ¿Qué necesidad tenemos de fortalecer los derechos de propiedad intelectual?, esto crea nuevos monopolios, no hay competencia, y por lo tanto debilita su acceso, no podemos permitir caer en el juego de compensar periodos adicionales de tiempo cuando hay retraso en la emisión de la patente, querer convertir a DIGEMID en un vigilante de los derechos públicos, negando el registro sanitario cuando el producto tiene patente o proteger la información sobre seguridad y eficacia de los productos biotecnológicos a través de la exclusividad en el mercado por lo menos de 8 años.

Cuando existe monopolio el precio del medicamento se hace inalcanzable, 25 veces más que cuando existe competencia, esto es abuso del mercado, peor aún, cuando nos cobran el precio más alto de la región, por ello la licencia obligatoria es un mecanismo soberano que permite el ingreso de competidores y hacer frente a este abuso. El TPP, no se trata de licencia obligatoria, este intenta crear un escenario donde el derecho privado es más fuerte con nuevos mecanismos para crear monopolio, relegando el interés público, y minimizando el uso de estas licencias.

Finalmente cabe mencionar, tal como sucedió en el 2007 cuando los demócratas enmendaron la plana al entonces TLC con los EE.UU., hoy 11 miembros del congreso norteamericano que están a favor del TPP/TPA han escrito a la Oficina de Comercio de los EE.UU. (USTR) pidiendo que se respete el acuerdo con Perú del 2007 
(http://blumenauer.house.gov/images/pdf/072415_Letter.pdf), es decir, nuevamente parlamentarios de EE.UU. abogan por el acceso oportuno a medicamentos en el Perú y ven preocupaciones en este TPP, ¿se repetirá nuevamente la historia?,¿será que no hemos aprendido nada?, señora Ministra, queremos un comercio justo y digno, que respete los derechos humanos y el acceso a medicamentos para todos y todas.

Ver en: http://diariouno.pe/columna/magali-silva-tropezando-de-nuevo-con-la-misma-piedra/

lunes, 15 de junio de 2015

Lo bueno, lo malo y lo feo de un acuerdo a punto de firmarse: TPP

Artículo escrito por Ana Romero de RedGE, publicado en el diario UNO. Parece que ahora sí estamos a punto de firmar el Acuerdo Trans Pacífico (TPP por sus siglas en inglés), acuerdo que se viene negociando desde hace varios años en un marco de secretismo y poca transparencia en la información, y del que sabemos más por los textos filtrados de WikiLeads que por nuestras propias autoridades –me suena familiar esta frase, debo haberla colocado en un artículo anterior, pero no es gratuito-. 

Según las últimas filtraciones del Capítulo de Transparencia sobre medicamentos, el Perú estaría permitiendo la injerencia de los Estados firmantes y de las farmacéuticas en sus compras de medicamentos, lo que significa que estamos cediendo soberanía. Toda negociación y, por consiguiente, acuerdo debería asegurar nuestra soberanía y es claro que esto no se está cumpliendo con el TPP. ¿Y el MINCETUR?: no se pronuncia con claridad al respecto. Anteriormente, el MINCETUR en reiteradas ocasiones se pronunció manifestando que no se iría más allá de las líneas rojas y ahora le corresponde a la ministra Silva demostrarlo. ¿Hasta dónde se puede llegar en aras de una política de apertura comercial? 

Estamos inmersos en un modelo de desarrollo que coloca a la inversión extranjera por encima los derechos de los peruanos y peruanas. Esto nos ha llevado a firmar innumerables TLC sin que el gobierno de turno haga un balance real de los impactos negativos y positivos de estos. En nombre de la apertura comercial y atracción de inversiones venimos cediendo innumerables aspectos que van sobre todo más allá de lo comercial.

Insistimos que  es urgente que se haga público el borrador del texto negociado antes que se firme, es necesario que sea revisado por nuestros legisladores y que sea parte de un debate público, debemos darnos tiempo para ello, ¿será que el MINCETUR pueda llegar a entender esto? 

Lo bueno: el Fast Track no fue aprobado en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.
Lo malo: (lo terrible) el Perú perderá soberanía con la firma del TPP.
Lo feo: (lo vergonzoso) la ministra del MINCETUR no dice con claridad que se estaría negociando.

Ver en: http://diariouno.pe/columna/lo-bueno-lo-malo-y-lo-feo-de-un-acuerdo-a-punto-de-firmarse-tpp/

VIDEO: Conoce qué es el ‪‎Evergreening‬ y cómo nos perjudica a tod@s

Video realizado por la RedLAM Red Latinoamericana por el Acceso a los Medicamentos, y doblado por RedGE y AIS de Perú, que explica el abuso que comete la industria farmacéutica con las patentes a los medicamentos.



jueves, 14 de mayo de 2015

Mincetur y Medicamentos: ¿delgada línea roja?

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado en el diario La República. Vamos llegando al final de la larga y dura negociación del Acuerdo Trans Pacífico –TPP, y los temas difíciles siguen sobre la mesa. Como alertó este diario, las tensiones entre el MINSA y el Mincetur en los temas de propiedad intelectual y acceso a medicamentos, persisten. Por un lado, mientras que el actual Ministro de Salud ha fijado sus no negociables y líneas rojas en el mandato de no ir más allá de lo que ya asumimos en el TLC con los EE.UU., por su parte –y a pesar de preguntas directas-, el Mincetur se oculta en el silencio.   

Para los EE.UU. un fuerte capítulo de propiedad intelectual es ineludible en el TPP. Ha mantenido sus posiciones, y ofrecido plazos más largos a los países menos desarrollados para adecuarse a los nuevos estándares. No se negocia. Más temprano que tarde, el TPP será el estándar de la APEC, asegurándole a EE.UU. y su industria farmacéutica una posición privilegiada. En este contexto, la guerra por el nuevo y millonario mercado de los medicamentos biológicos está en el ojo de la tormenta. La presión desde los EE.UU. para incluir este estándar es muy alta. Recientemente en el Reporte Anual sobre el cumplimiento de los estándares de propiedad intelectual (Special 301 Report) de la Oficina Comercial de los EE.UU. –USTR, el Perú ha sido ratificado como un país en observación.

Explícitamente se advierte: “el Perú debe clarificar su protección para biotecnológicos derivados de productos farmacéuticos. Los EE.UU. esperan seguir trabajando con Perú para atender este y otros temas incluidos en las negociaciones del TPP”. La cosa está clara, van por todas.

En la absurda dinámica de las negociaciones comerciales, se pone en competencia el acceso de nuestros productos a mercados internacionales o la (supuesta) atracción de inversiones a cambio de nuevas regulaciones, como es el caso de los medicamentos. Aquí la decisión final será política y la tomará el Mincetur. El silencio de la Ministra de Comercio preocupa, ya que parece orientarse a abandonar la “línea roja” de los medicamentos biológicos, tal como lo piden los EE.UU.

Obama y TPP: promesas rotas

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado en el diario La República. A pesar de los esfuerzos de la Administración de Obama, la pérdida de confianza en materia comercial ha ganado posiciones, no sólo desde la oposición sino también desde el partido de gobierno. Esta semana, y en plenas negociaciones del Acuerdo TransPacífico – TPP, el gobierno de Obama no logró los 60 votos que requería en el Senado norteamericano para avanzar en la aprobación del “Fast Track” (o vía rápida) que le permite al Ejecutivo avanzar en la negociación y aprobación de los TLC sin consultar al Congreso.

 Este fuerte revés muestra las fisuras entre los Demócratas. Recordemos a Obama candidato, y sus representantes en el Congreso, quienes cuestionaron el TLC Perú – EE.UU. y lograron llevarlo a la renegociación en los temas de acceso a medicamentos, estándares ambientales, laborales y reglas de inversión, definiendo así un nuevo estándar de lo que sería la nueva agenda para el comercio internacional. Obama inició así las negociaciones del TPP, anunciando que sería “el modelo del nuevo acuerdo del siglo XXI”. Claro, escobita nueva barre mejor. Pero ha pasado el tiempo y las promesas quedaron en el camino.

Esta semana, Sander Levin, el recordado senador demócrata –quien junto a Charles Rangel lideró la renegociación del TLC con Perú– ha hablado claro y advertido en carta abierta que el TPP está muy lejos de ser el acuerdo que ofreciera Obama. Las críticas son ya conocidas: un agresivo capítulo de propiedad intelectual pone en riesgo el acceso a los medicamentos, capítulos de derechos laborales y de medio ambiente, que lejos están de ser mecanismos suficientes (o siquiera cercanos a los del TLC con Perú) para asegurar el cumplimiento de estos estándares mínimos. “Yo apoyo a los acuerdos comerciales, cuando están bien hechos, (…) el TPP no está todavía en la vía correcta”, concluye el senador Levin. ¿Qué dicen los congresistas peruanos? 

jueves, 30 de abril de 2015

Indecopi y VIH: ¿limitando el acceso a medicamentos?

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado en el diario La República. Hoy el 50% del presupuesto público destinado a VIH/Sida se destina a pagar a un solo medicamento, el Atazanavir, producido por el laboratorio Bristol-Myers Squibb’s. Romper este monopolio, aplicando la Licencia Obligatoria –salvaguarda que permite limitar la patente y producir los genéricos–, es legal y legítimo. En el 2014 diversas organizaciones de sociedad civil iniciaron esta petición al gobierno, y en el 2015 el Ministerio de Salud-MINSA la hizo suya. La razón es contundente: de aplicarse la licencia obligatoria por interés público, el gobierno peruano ahorraría USD $44 millones hasta el 2019, fecha en la que expira la patente de este laboratorio.  

 Pero el importante avance logrado por el MINSA y las organizaciones de pacientes enfrenta la resistencia del lado duro del gobierno. En este escenario, el INDECOPI entra al juego como un operador clave. Ha tomado la batuta y esta semana estaría cerrando el proceso de consulta del reglamento para la implementación de la Licencia Obligatoria. Aquí no solo la letra chica es fundamental. El propio ADN del INDECOPI y su cercanía al este lado duro del  MEF y MINCETUR generan suspicacias más que razonables para confiar en su capacidad de respuesta a las preocupaciones que el MINSA plantea.

Expertos nacionales advierten que la propuesta de INDECOPI incluye, entre otras, una falencia peligrosísima. Limitaría la aplicación de la licencia obligatoria para casos de interés público, seguridad nacional, o emergencia, permitiendo que en la práctica la sola presentación de un recurso de apelación (seguramente por el laboratorio interesado) opere como un mecanismo para suspender o rezagar la aplicación de la medida. El mundo al revés: un interés público podría estar limitado por el interés de un particular. Este primer borrador de reglamento parece surgir con nombre propio y de ser aprobado así, seguramente postergaría atender la solución que las personas viviendo con VIH/Sida han venido exigiendo. Más vale que vayan corrigiendo.

lunes, 27 de abril de 2015

¿La salud por encima de los intereses comerciales? Depende de quien lo diga

Artículo escrito por Ana Romero de RedGE, publicado en el diario UNO. Hemos sido en estos días testigos del debate en el ejecutivo alrededor del Atazanavir y la licencia obligatoria. Un Ministerio de Salud firme en la necesidad del otorgamiento de la licencia para este antirretroviral utilizado para el tratamiento de la infección por VIH/sida, distribuido en Perú bajo el nombre comercial de Reyataz®, fabricado por la empresa Bristol Myers Squibb (BMS) y dos ministerios opositores a esta medida: MINCETUR y Economía. Vale decir, con una oposición con afirmaciones desinformadas e inexactas argumentando la imposibilidad de la aplicación de dicho mecanismo. A este frente se sumó la obvia oposición de La Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (ALAFARPE)  como representante de la Bristol Myers Squibb, con los mismos argumentos. 

El asunto es el siguiente: el atazanavir en nuestro país presenta un injustificado alto precio, siendo el más alto de región (hasta 20 veces más su valor que otros país), ocasionando un sobregasto para el Estado peruano cada año, y que además solo para la compra de este medicamento gasta el 50% del presupuesto para antirretrorrtrovirales.
Los argumentos principales para oponerse a la aplicación de esta medida están centrados en que se pondría en riesgo los acuerdos comerciales y que significaría una expropiación de la propiedad intelectual.

La aplicación de la licencia obligatoria para este medicamento por interés público, es una medida totalmente legal que se encuentra contemplada en el Acuerdo sobre los Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en la Decisión 486 de la Comunidad Andina, y en la legislación peruana por el Decreto Legislativo 1075 para la implementación del TLC con los EE.UU. 

La Licencia Obligatoria, no es una “expropiación de la propiedad intelectual” sino un mecanismo legal que permite el ingreso de competidores al mercado. En este escenario de competencia, BMS puede seguir ofertando su producto, no se le expropia sus derechos, y se les reconoce una regalía por propiedad intelectual. 

Una vez más la posición de los ministros de economía y de comercio nos refuerzan y nos recuerdan que estamos frente a un modelo de desarrollo que pone por encima a las grandes inversiones y los intereses comerciales, dejando a un lado los derechos de las personas.

Ver en: http://diariouno.pe/columna/la-salud-por-encima-de-los-intereses-comerciales-depende-de-quien-lo-diga/

lunes, 6 de abril de 2015

TPP, ¿en la recta final?

Artículo escrito por Ana Romero, de RedGE, publicado en el diario UNO. Hace unos días se filtró el Capítulo de Inversiones del Acuerdo de Asociación Trans Pacífico (TPP por sus siglas en inglés), el acuerdo de libre comercio que negocia desde hace unos años Estados Unidos con 11 países de la cuenca Asia – Pacífico, donde participan Perú y otros países que ya tienen un TLC con Estados Unidos. Una vez más nos informamos de lo que se viene negociando en este acuerdo por una filtración de Wikileaks, y no por nuestras autoridades; lamentablemente esto ya no sorprende a nadie.

Esta filtración evidencia la continuidad en la política de apertura comercial que viene impulsando el gobierno otorgando “superderechos” que se incluyen desde los Tratados Bilaterales de Inversión y se blindan en el TLC con Estados Unidos. Evidencian además que no ha habido una reflexión participativa –con la sociedad civil- sobre si vale la pena reforzar los mecanismos que blindan la inversión extranjera sin plantearnos la posibilidad de evaluarlo y corregirlo.

En la misma semana de la filtración de Wikileaks, el MINCETUR convocó a la sociedad civil para una reunión informativa, luego de las reuniones que el equipo negociador peruano sostuviera con los demás países en Hawai. Y debemos decir que más allá del estilo de informar, bastante técnico y sumamente breve, podemos concluir que este acuerdo tiene el apuro de cerrarse cuanto antes, pero existen evidentes nudos que no permiten dicho cierre. Y parece ser que Propiedad Intelectual sigue siendo el tema crítico. La protección y uso exclusivo de datos de seguridad y eficacia para medicamentos biológicos parece ser el tema más complicado y en el que el lobby de la industria farmacéutica estaría ejerciendo gran presión. Como sabemos los medicamentos biológicos son los más efectivos para enfermedades como cáncer y sida y son de un alto costo y no gozan de esta protección en el Perú en este momento. Lo que se busca es ampliar la protección retrasando la competencia y manteniendo los precios altos de los medicamentos. Perú dice estar firme en su posición frente a los biológicos, pero ¿hasta cuánto estaremos dispuestos con esta firmeza?

jueves, 19 de marzo de 2015

El TPP en su laberinto

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado en el diario La República. El domingo pasado, una nueva ronda de negociaciones del Acuerdo Trans Pacífico (TPP)se cerró en Waikoloa, Hawaii. Mientras tanto, en nuestro pueblo un preocupante silencio es la cómplice veladura de este enrevesado proceso de negociación. Según reportes, nueve de los 30 capítulos de este acuerdo comercial están ya acordados, pero las diferencias en los capítulos más sensibles perduran.

En Hawaii, lejos de lograr acuerdos en los temas más sensibles, se vuelven a patear las fechas del cierre de este proceso: se habla de un posible cierre del proceso hacia finales de abril o mayo. Nos cuentan que durante la semana de negociaciones en Hawaii los jefes negociadores han buscado resolver las serias controversias alrededor del capítulo de propiedad intelectual. Sí, mi querido lector, ese del que hemos advertido hasta el cansancio por su potencial impacto en el acceso a medicamentos.

Dos son los asuntos claves de esta controversia: la protección de datos de prueba para medicamentos biológicos (eliminando la competencia durante 12 años) y la definición de periodos de transición hacia estándares de propiedad intelectual más elevados para los países menos desarrollados. Nadie se salva. Los Estados Unidos están buscando "side letters" con algunos países sobre estos temas (entre ellos Chile), promoviendo así parchar con compromisos paralelos.

¿Acaso para seguir en el TPP no vale decir que "no" a estos nuevos estándares que afectan el acceso a medicamentos? ¿Los negociadores peruanos están apostando por este arreglo al lado de la mesa? Faltan respuestas.

Reconstruir información sobre lo que pasa en estas negociaciones no es nada fácil. La falta de transparencia es general, y en el caso peruano gravísima. La ausencia de debate público deja libre la necesaria fiscalización de las decisiones que asumirá el Mincetur y que podrían comprometer el futuro de los peruanos. ¿Y qué dice el Mincetur sobre esto? El silencio sepulcral, y sobran las razones para preocuparse. 

jueves, 12 de marzo de 2015

Gobierno malgasta dinero fiscal y abandona a pacientes

Artículo escrito por Roberto López de Acción Internacional de la Salud - AIS, publicado por el diario UNO. La resolución No.151-2014 del MINSA ha establecido que de 399 enfermedades raras o huérfanas, sólo 8, las denominadas de “muy alta prioridad” sean atendidas, aprobándose las intervenciones correspondientes. Define también la Resolución que “posteriormente, según disponibilidad presupuestaria, incluir paulatinamente los siguientes grupos priorizados del listado”. Es decir, que por falta de recursos financieros se dejará sin atención a los pacientes que sufren alguna de las 391 enfermedades que no son de “muy alta prioridad”.  El dolor, la discapacidad y eventualmente la muerte, esperan a estos pacientes.  

De otro lado, el mismo Gobierno se hace cómplice del abuso monopólico de Bristol Myers Squibb (BMS)  a quien se le quiere regalar casi 26 millones de soles  cada año por la compra del atazanavir, usado para el VIH.  El MINSA, EsSALUD, Hospitales de las Fuerzas Armadas y Policiales pagan S/.  29  por la tableta de atazanavir, mientras que Bolivia la consigue a S/. 1.40  en su versión genérica de calidad garantizada. Si se comprara el atazanavir genérico se haría un ahorro de alrededor 130 millones de soles hasta que venza la patente de BMS, dinero que puede utilizarse para cubrir brechas del sistema de salud como el tratamiento de pacientes con enfermedades raras y huérfanas.

El MINSA ha entendido que el camino es la licencia obligatoria que habilite al  país a producir o importar una versión genérica a precios bajos. La propuesta de un DS declarando de interés público el atazanavir para luego otorgar la licencia obligatoria, ha llegado hasta la PCM donde los argumentos del MEF y el MINCETUR, con un fuerte tufo proveniente de la gran industria farmacéutica han sembrado obstáculos que se suman a las presiones que han venido desde la Embajada de Estados Unidos y a la incompetencia o venalidad de algunos funcionarios públicos.    

El Estado debe proteger a todas las personas, y tiene la obligación de buscar los mecanismos disponibles para lograr atender las necesidades de la población, particularmente en lo que se refiere a su salud y la vida.  El gobierno del Presidente Humala no puede poner los intereses económicos de una compañía farmacéutica por encima de los intereses públicos; más aún cuando la licencia obligatoria es un recurso legítimo y componente del sistema de patentes que regula la propiedad intelectual en el país.  

Ver en: http://diariouno.pe/columna/gobierno-malgasta-dinero-fiscal-y-abandona-a-pacientes/

jueves, 26 de febrero de 2015

Los fantasmas rondan la licencia obligatoria

Artículo escrito por Javier Llamoza de AIS, publicado en el diario UNO. Desde hace más de un año, las organizaciones de la sociedad civil han solicitado al gobierno el uso de la licencia obligatoria a fin de reducir el precio del medicamento atazanavir por el cual pagamos 20 veces más que el precio pagado en otros países de la región, ocasionando un sobregasto por año de más de 26 millones de soles.

Como se sabe, este alto precio es producto del monopolio que le otorga la patente a la marca REYATAZ (atazanavir) de la farmacéutica Bristol Myers Squib y se prolongará hasta el 2019.

A esta solicitud, se han sumado la Federación Médica, el Colegio Químico Farmacéutico del Perú, Congresistas de la República, EsSalud, la Municipalidad de Lima, ADIFAN, entre otros. La solicitud es justa; el ahorro permitiría afrontar las brechas existentes en el sistema de salud.

Ante esto, la reacción de la farmacéutica no se ha hecho esperar. Primero con una carta intimidatoria al Colegio Químico Farmacéutico del Perú, luego comunicando a la embajada de EEUU que esta medida afectaría su inversión, y hoy la propia embajada se ha reunido con altos funcionarios del gobierno. Situación que no es extraña, pues la industria farmacéutica es la que más invierte en lobby en EEUU.

Contradictoriamente, Estados Unidos es el país que más ha usado la licencia obligatoria y cuya posición oficial es respetar los derechos de propiedad intelectual y el uso de las salvaguardas para proteger la salud pública.

Es necesario nuevamente recordar al gobierno que las licencias obligatorias forman parte del sistema de patente y nacen con el mismo acuerdo en la OMC, su uso en los países es tan legítimo como otorgar patentes y solo requiere la voluntad política, sin intervencionismo y con la sola convicción de proteger los interés públicos.

Monopolios, cáncer y salud: van por más

Artículo escrito por Alejandra Alayza, publicado en el diario La República. El debate sobre acceso a medicamentos está caliente como este verano. Pacientes y médicos denuncian la limitadísima cobertura de los caros seguros privados. En las compras públicas, el Estado termina pagando sobreprecios –con recursos de todos los peruanos– por medicamentos que se venden carísimos, abusando de las posiciones de dominio de los laboratorios. Una cada vez más ambiciosa industria farmacéutica se las juega aquí y en la cochinchina, por mantener sus millonarias ganancias.

 Los medicamentos no son naturalmente caros. Un sistema de propiedad intelectual, diseñado como anillo al dedo de una de las industrias más ricas del planeta, elimina la competencia elevando los precios y ampliando ganancias. La bondad en la producción de medicamentos para salvar vidas se opaca por las estrategias de ganancias del sector farmacéutico. Durante el 2013, el margen de ganancia de los cinco principales laboratorios farmacéuticos fue alrededor de 20%, sólo el gigante norteamericano Pfizer llegó a ganancias del 42%. Tremendo negocio y dramática forma de acumulación a costa de la salud de las personas.

 Para mantener estas ganancias, los laboratorios le han puesto el ojo al nuevo y creciente mercado de medicamentos biológicos (derivados de organismos vivos o células). Sí, ese mercado tan sensible en el que están los tratamientos contra el cáncer.

Asegurarse el monopolio en este nuevo mercado es un billete de lotería premiado. Para ello, la gran industria farmacéutica viene influenciando para  bloquear el ingreso de los biosimilares (equivalente a los genéricos) tanto en las políticas nacionales, como en las reglas globales.

 En el Perú la batalla ya se ha iniciado y tiene dos frentes muy concretos (que como siempre quieren pasar piola). Desde junio del 2014 (como denunció este diario), el ingreso de biosimilares al mercado peruano (para generar competencia y por lo tanto reducción de precios) fue limitado debido a una medida cautelar interpuesta por Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos-Alafarpe, impidiendo a la Digemid el registro de estos medicamentos. Y por otro lado, en la negociación del llamado TPP donde los Estados Unidos han puesto muy claro su interés (y claro los de las ganancias de su industria farmacéutica) de incluir 12 años de protección (datos de prueba) de los medicamentos biológicos limitando por este periodo la competencia. Tremendas perlas. Lo cierto es que frente a ambas el gobierno peruano puede y debe actuar, garantizando el ingreso de biosimilares al mercado nacional, y no asumiendo compromisos perversos en el TPP. Una decisión valiente y autónoma es lo que corresponde ahora. 

martes, 17 de febrero de 2015

Nunca es tarde para bien hacer; haz hoy lo que no hiciste ayer: ¡Licencia Obligatoria para Atazanavir YA!

Artículo escrito por Ana Romero de RedGE, publicado en el Diario UNO. Mi abuela siempre repetía este refrán, que debo decir, muy poco lo he escuchado en estos últimos tiempos pero creo que es perfecto como mensaje para el Presidente Ollanta Humala, a quien le toca decidir YA sobre la licencia obligatoria para el Atazanavir (medicamento usado para el VIH/SIDA). 

Las diferentes organizaciones de la sociedad civil, que venimos trabajando por el acceso a medicamentos y que venimos exigiendo desde hace ya bastante tiempo la licencia obligatoria para Atazanavir, debemos sonar como un disco rayado repitiendo -para muchos- “la misma cantaleta”. Y seguiremos en esta insistencia, y es que creemos realmente en la necesidad de este otorgamiento. Efectivamente ya lo venimos advirtiendo más de un año, alertando acerca del sobre gasto en que se incurre en la compra de este medicamento y el Gobierno es quien tiene la responsabilidad de que esto continúe o no.

No entendemos por qué no se decide finalmente otorgar la licencia obligatoria. Se han presentado los distintos fundamentos que muestran que es totalmente viable, que no contraviene ningún tratado, que no contraviene ninguna ley y que por el contrario permitiría beneficiar a todos los ciudadanos y ciudadanas. No se trata de solo de un medicamento, sino se trata de un sobregasto que no podemos permitir siga realizándose, sobre todo si tenemos un sector que está en crisis en diferentes aspectos, en infraestructura, equipamiento, recursos humanos, entre otros.

Sabemos que el Ministro Consejero de la Embajada de los Estados Unidos Lawrence J. Gumbiner ha sostenido reuniones con diferentes funcionarios del Gobierno peruano para hablar sobre el tema de las licencias obligatorias,  no voy a afirmar nada sobre esta reunión ni las intenciones que podrían tener, pero sería interesante conocer los resultados de estas conversaciones. Y por otro lado sabemos que Presidencia ha sostenido estos días reuniones con funcionarios de los diferentes ministerios, como el Ministerio de Economía y Finanzas y del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en quienes confiamos que cumplirán con su función de cautelar los recursos públicos y no permitir el sobregasto en medicamentos.

También confiamos –y queremos confiar- en el buen criterio del Gobierno para tomar la decisión en favor de la Licencia Obligatoria para el Atazanavir. 

Ver documento

viernes, 6 de febrero de 2015

Campaña Licencia Obligatoria para Atazanavir

No al abuso de la industria farmacéutica. Señor Presidente Ollanta Humala evite el sobregasto en las compras del antirretroviral #Atazanavir y dé luz verde para declararlo de interés público y se le otorgue la licencia obligatoria que reducirá los costos y beneficiará a más pacientes.  Las reuniones con el Sr. Lawrence J. Gumbiner, Ministro Consejero de la Embajada de Estados Unidos en Lima, deben servir para reforzar una posición que muestre la preocupación por la salud de los peruanos y peruanas y dé como resultado el otorgamiento de la Licencia obligatoria.




El #Atazanavir es un medicamento antirretroviral que en el Perú se utiliza para el tratamiento de VIH como parte de un esquema de segunda línea, es decir, cuando otros medicamentos han fallado su acción o el virus ha hecho resistencia a otras drogas. En los últimos años, se ha incrementado significativamente el uso de Atazanavir en el país, se ha pasado de comprar 113 mil tabletas en el año 2011, a adquirir cerca de 937 mil tabletas en el 2014 por un total de 27.3 millones de soles. ¿Por qué el Estado paga tanto dinero por este medicamento a una sola empresa farmacéutica a pesar de que existe un mecanismo como la licencia obligatoria que reduciría su precio?, o acaso avala el abuso monopólico de la farmacéutica Bristol Myers-Scribb
¿Por qué el Ministro Consejero de la Embajada de los EE.UU, Lawrence J. Gumbiner se reunirá con el titular del MINSA y el Presidente Humala?, acaso será para evitar que se otorgue la licencia obligatoria para Atazanavir. Los y las pacientes con VIH y la sociedad civil esperamos que no sea así.



En el Perú el #Atazanavir, medicamento utilizado en el tratamiento del VIH, es comprado con un precio veinte veces más caro que en toda la región. Si no se otorga la licencia obligatoria, el Perú gastaría este año más de 27 millones de soles, dinero que puede ser utilizado para mejorar otros servicios de salud. ¿Por qué el Ministro Consejero de la Embajada de los EE.UU, Lawrence J. Gumbiner se reunirá con el titular del MINISTERIO DE SALUD PERU y el Presidente Ollanta Humala Tasso?, acaso será para evitar que se otorgue la licencia obligatoria para Atazanavir. Los y las pacientes con VIH y la sociedad civil esperamos que no sea así.



El ‪#‎Atazanavir‬ es un medicamento antirretroviral que en el Perú se utiliza para el tratamiento de VIH como parte de un esquema de segunda línea, es decir, cuando otros medicamentos han fallado su acción o el virus ha hecho resistencia a otras drogas. En los últimos años, se ha incrementado significativamente el uso de Atazanavir en el país, se ha pasado de comprar 113 mil tabletas en el año 2011, a adquirir cerca de 937 mil tabletas en el 2014 por un total de 27.3 millones de soles. ¿Por qué el Estado paga tanto dinero por este medicamento a una sola empresa farmacéutica a pesar de que existe un mecanismo como la licencia obligatoria que reduciría su precio?, o acaso avala el abuso monopólico de la farmacéutica Bristol Myers-Scribb.

¿Por qué el Ministro Consejero de la Embajada de los EE.UU, Lawrence J. Gumbiner se reunirá con el titular del MINSA y el Presidente Humala?, acaso será para evitar que se otorgue la licencia obligatoria para Atazanavir. Los y las pacientes con VIH y la sociedad civil esperamos que no sea así.



Lawrence J. Gumbiner, Ministro Consejero de la Embajada de EEUU en Lima se reúne con el Ministro de Salud, Aníbal Velásquez para hablar sobre el antirretroviral ‪#‎Atazanavir‬ y su licencia obligatoria. Las organizaciones de pacientes con VIH y de la sociedad civil que trabajan en temas de salud pedimos al Gobierno de Humala no dejarse presionar por intereses comerciales y escuchar el clamor de los pacientes. La salud de los peruanos y peruanas no se negocia ‪#‎LicenciaObligatoriaParaAtazanavirYa‬



Confiamos en que la Presidenta del Consejo de Ministros Ana Jara defienda los derechos de los y las pacientes del país y dé luz verde a la aprobación del decreto supremo que declara de interés público el antirretroviral ‪#‎Atazanavir‬ y se pueda otorgar la licencia obligatoria que reducirá su precio; con lo cual el Estado peruano tendría un significativo ahorro que deberá ser usado en el mismo sector salud, que tanta falta le hace. ¡¡¡¡No más gollerías para la industria farmacéutica, nuestras autoridades deben velar por los derechos de las ciudadanas y ciudadanos del Perú!!!!!



El Ministerio de Economía (MEF) y el Ministerio de Comercio Exterior (MINCETUR) no deben poner más trabas para que se declare de interés público el medicamento #Atazanavir y se pueda otorgar la Licencia Obligatoria del antirretroviral para que entre la competencia y la empresa Bristol Myers-Scribb no sea el vendedor único, se reduzca el precio de venta al Perú y le genere un importante ahorro al Estado, que irá en beneficio de todas y todos los peruanos.



¿Por qué el MEF y el MINCETUR se oponen a que el Estado peruano pueda ahorrar más de 27 millones de soles en la compra del antirretroviral ‪#‎Atazanavir‬, dinero que podría ser usado en mejorar el sistema de salud del país?. No pongan trabas señores Ministros Alonso Segura y Magaly Silva, los y las pacientes venimos reclamando desde hace meses el otorgamiento inmediato de la licencia obligatoria para este medicamento esencial para el tratamiento del VIH, y que le permitirá al país pagar mucho menos por su compra. No avalen el abuso monopólico de la industria farmacéutica.



Señor Ollanta Humala Tasso, FIRME el Decreto Supremo que declara de interés público el medicamento ‪#‎Atazanavir‬, usado para el tratamiento del VIH. Los peruanos y peruanas exigimos eficiencia en el gasto público. ‪#‎LicenciaObligatoriaYa‬




El MEF debe cautelar los recursos públicos y no permitir el sobregasto en medicamentos, sobre todo consientes que existen necesidades en la salud pública. ‪#‎LicenciaObligatoriaYa‬



El derecho a la  salud está por encima de los intereses comerciales, no al monopolio de Bristol
Sí a la vida, Sí a la salud. #LicenciaObligatoriaYa





Primer Curso Virtual sobre Propiedad Intelectual y Acceso a Antirretrovirales en el Perú



Para registrarse hacer clic:
https://docs.google.com/forms/d/1P_IocFaB-wJ8xvfjfxO4HRlGiFhly3HmEAffqYBL0k0/viewform?c=0&w=1

Salud amenazada: negociaciones secretas

Artículo escrito por el jurista Diego García Sayán, publicado en el diario La República. Fue en una farmacia en San José de Costa Rica pero podría haber sido en cualquier ciudad latinoamericana. Un italiano se quejaba a voz en cuello del precio de la caja de Lipitor (atorvastatina), medicina contra el colesterol que tiene que tomar de por vida diariamente, pues –decía– el precio era diez veces más alto que en Europa. El administrador de la farmacia intentaba una justificación en torno a la pequeña dimensión del mercado costarricense y la gula de los distribuidores. 

Sin desmerecer las acotaciones del boticario, el hecho contundente es que los sistemas de comercialización en América Latina tienden a “ningunear” el peso de los medicamentos genéricos, ya que les deja un margen de ganancia unitario mucho menor. La debilidad en los sistemas de regulación de nuestros Estados repercute, así, en que un poblador latinoamericano medio, con ingresos muy bajos, muchas veces tiene que pagar por el mismo medicamento más del doble de lo que tiene que abonar en Europa un comprador mucho más acomodado.  

Hay, sin embargo, un problema mucho más de fondo: la amenaza de que las reglas internacionales sobre patentes de medicamentos se modifiquen para alargar los períodos de protección de las mismas y, en consecuencia, extender los plazos para que se puedan usar en la producción de genéricos. Como ya lo he comentado en esta misma columna hace un año (LR 9/1/14), las discusiones para el TPP (“Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica”) que se viene negociando entre 12 países del espacio Asia-Pacífico, incluyen al Perú (más no así a países fundamentales del área como China, Corea o Indonesia) y este es uno de los puntos más críticos de la agenda. 

Miles de millones de dólares están de por medio y en esa discusión el Perú tiene algo que decir. O mejor dicho, debe estar diciendo algo pero los peruanos no estamos siendo informados, pues las negociaciones del TPP son secretas. Tanto que casi nadie sabe que existen ni sobre el impacto que pueden tener en la vida diaria de millones de personas, incluidos los 30 millones de peruanos. Son muy escasos los comunicados informativos en el curso de las negociaciones y lo que se conoce de ellas es más que todo gracias a Wikileaks.

Uno de los capítulos temáticos de esta poco transparente negociación del TPP tiene que ver con propiedad intelectual y las nuevas reglas para los plazos de patentes que se vienen planteando; no para “apretarlas”, sino para alargarlas, con los obvios efectos en el acceso y precios de medicamentos, especialmente aquellos para tratar enfermedades complejas. Estos serían cada vez más caros, lo que afectaría especialmente a los pobres en los países emergentes, pues es allí en donde se estima crecerá el mercado mundial de medicinas a tasas de 10-13% anual, mientras en los países ricos  lo hará a solo 1-4% anual. 

El Nobel Joseph Stiglitz se refirió al tema esta semana en un artículo en el New York Times en el que denunciaba el secretismo de las negociaciones del TPP de la semana pasada en Nueva York. Parecería que la “madre del cordero” son las patentes y los genéricos, en torno a lo cual gira la presión y lobbies de las grandes empresas farmacéuticas en negociaciones a las que ni siquiera tienen acceso altos funcionarios de los países participantes. Como lo dice Stiglitz, parecería que, empezando por el mercado de EE.UU., estas corporaciones quieren “recuperar” con el TPP el lucrativo espacio que se les redujo cuando la proporción de medicamentos genéricos consumidos pasó del 19% (1984) a 86% en la actualidad. Y su objetivo en el resto del mundo sería tornar mucho menos accesibles los genéricos.

El contenido de las negociaciones es complejo y no hay manera de que se analice en un artículo de esta naturaleza. Sólo quiero resaltar lo más evidente y de cuidado que es, primero, lo delicado del tema que está sobre la mesa negociadora y, segundo, lo preocupante de la falta de transparencia en la información. Ni el público peruano en general ni el Congreso están informados. ¿Se tiene, acaso, la opinión favorable del Ministerio de Salud? ¿O, está al margen, como lo estuvo el Ministerio de Trabajo en la “ley pulpín” que versaba sobre materia laboral?

Ver en: http://www.larepublica.pe/columnistas/atando-cabos/salud-amenazada-negociaciones-secretas-05-02-2015

jueves, 5 de febrero de 2015

VIH y medicamentos: hay soluciones, pero faltan pantalones

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado en el diario La República. En el país hay aproximadamente 70,000 personas viviendo con VIH, nuestras leyes establecen que quienes viven con VIH deben recibir gratuitamente sus tratamientos. Sin embargo, el desabastecimiento pone hoy en riesgo la salud de los pacientes. El Atazanavir es un antirretroviral que puede significar la diferencia entre la vida y la muerte para las personas viviendo con VIH. Pero el acceso a este medicamento está condicionado por su precio. Mientras que en Bolivia el Atazanavir se vende a S/. 2.00 (und.), en el Perú el precio aproximado es de S/. 36.00 (und.), limitando drásticamente la cobertura.

 Esta diferencia de precios está determinada por los derechos de propiedad intelectual otorgados en el Perú a la farmacéutica Bristol Myers Squibb, que cuenta con la patente de exclusividad para la comercialización del Atazanavir (Reyataz) hasta el 2019. Esta posición de dominio le permite establecer un alto precio injustificado, generando una altísima rentabilidad a la empresa y un grave sobregasto al Estado. Sólo para la compra de este medicamento en el 2013 se destinaron S/. 22 millones, y hasta julio del 2014 más de S/. 27 millones. El pago sólo de este medicamento (sí, a una sola empresa) ha significado más del 50% del presupuesto total destinado a antirretrovirales en el MINSA y Essalud. De locos, como si aquí sobrara la plata.

 Pacientes, profesionales y funcionarios han expresado la necesidad de actuar ahora. Los pacientes han solicitado al Ministro de Salud que declare de interés público el Atazanavir, y que el presidente Ollanta Humala otorgue la licencia obligatoria (permitiendo el ingreso de competencia) a este antirretroviral, y así acabe con el abuso monopólico de la farmacéutica Bristol Myers Squibb. La situación tiene arreglo. La solución es tan legal y viable, como urgente. Lo que hace falta es la decisión política. La pelota está en la cancha del Presidente, ¿será que se anima a abandonar la banca y salir a jugar?  

viernes, 30 de enero de 2015

Cuando el MEF gobierna, los pacientes pueden perder

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado en el diario La República. El cáncer está entre las primeras causas de muerte en el Perú y son los medicamentos biológicos –a través de nuevos tratamientos oncológicos– los que pueden salvar millones de vidas. En las próximas semanas el gobierno peruano deberá definir su posición en el Trans Pacífico o TPP. Esta es una decisión que no debe "pasar piola", como muchos buscan, y que no corresponde al MEF.

Desde sus inicios, los EE.UU. han insistido en incluir más altos estándares de propiedad intelectual, particularmente para los medicamentos biológicos en la negociación. De aceptar esta propuesta se calcula que 11 de los 12 últimos tratamientos contra el cáncer (aprobados por la FDA) podrían llegar a costar hasta USD 100,000 adicionales por persona, limitando gravemente el acceso a estos tratamientos a los pacientes.

 En la negociación, 5 de los 11 países (incluyendo Perú) no cuentan en sus leyes nacionales con este estándar. La presión es inmensa y busca ser la condición para tener el TPP. Esta semana, Orrin Hatch Presidente del Comité de Finanzas del Congreso de los EE.UU. (respaldado por otros parlamentarios) ha insistido en que la inclusión de datos de prueba por 12 años para medicamentos biológicos es la condición para lograr el cierre y aprobación del TPP en los EE.UU. Vamos mal.

 Para nuestro país debe resolverse en las próximas semanas, si el gobierno peruano mantiene la posición que anunció en su momento: que no cedería ni un centímetro en esta negociación. ¿Ahora quién decide? Esta es una decisión que no debe "pasar piola", ni que corresponda al MEF. Existe una línea roja (límite a la negociación) establecida por el Ministerio de Salud y Mincetur, que establece que no se asumirán estos nuevos estándares. Les hemos tomado la palabra, y vigilamos este cumplimiento.

Lluvia de millones: lobby, salud y desigualdad

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado en el diario La República. Esta semana, en la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, Oxfam en su nuevo reporte “Riqueza: Tenerlo todo y querer más” ha reiterado su advertencia: de continuar la tendencia actual de concentración de la riqueza y desigualdad, el 2016 la riqueza del 1% más rico de la población del planeta superará la del 99% restante. Hoy 80 personas poseen la misma riqueza que la mitad más pobre de la población, mientras que en el 2010 eran 388. Dentro de este exclusivo 1%, son los llamados  milmillonarios (personas que tienen más de USD mil millones) quienes acumulan riqueza a un ritmo más rápido. Dramática tendencia.

 Pero el Informe resalta un hecho alarmante: la mayor concentración de riqueza se da en un sector altamente vulnerable, el sector salud. En los últimos dos años, la riqueza que experimentó el mayor incremento fue la de los milmillonarios que tienen intereses o desarrollan actividades en los sectores farmacéutico y de atención sanitaria. Según Forbes, en el 2014 la riqueza de los milmillonarios en estos sectores se incrementó en 47%, siendo el mayor aumento de todos los sectores.

¿Y cómo lo hace?, ¿cuál es el negocio?, cantaría la salsa de Franckie Ruiz. Esta creciente concentración de riqueza va de la mano con una creciente concentración de poder e influencia. Es a través del lobby directo a los gobiernos que se pone de manifiesto este poder y se construyen los privilegios, que garantizan las futuras ganancias. En los EE.UU., en el 2013 el sector farmacéutico y de atención sanitaria fue el que más invirtió en lobby en este país, con USD. 487 millones. En el 2012, dedicó USD 260 millones a “contribuciones” en la campaña electoral. ¿Nadie sabe para quién trabaja? Para nada. Acá las estrategias hilan fino.  Si no echemos una miradita a la política comercial de los EEUU y – como hemos advertido innumerables veces– la agresiva agenda que en materia farmacéutica se expresa en el TPP. Sí, ese que esperan definir en las próximas semanas.

martes, 20 de enero de 2015

Plantón de pacientes con VIH y otras enfermedades en el frontis del Ministerio de Salud

Decenas de pacientes viviendo con VIH y miembros de colectivos que trabajan en torno a temas de salud realizaron el 20 de enero de 2015 un plantón frente al Ministerio de Salud, con el fin de exigir al  titular del sector, que solicite declarar de interés público al medicamento Atazanavir  y que el presidente Ollanta Humala, mediante decreto supremo, otorgue la licencia obligatoria a este  antirretroviral y acabe con el abuso monopólico de la farmacéutica  Bristol Myers Squibb.

Al plantón también se unieron pacientes de diversas afecciones, integrantes de la Red Peruana de Pacientes y Usuarios, quienes desde hace varios meses atrás vienen denunciando el sobregasto de 26 millones de soles anuales por la compra de este medicamento, usado para el tratamiento del VIH, pese a las carencias económicas en el sector salud.







jueves, 15 de enero de 2015

Cautelando los intereses de la gran industria

Artículo escrito por Roberto López de AIS, publicado en el diario UNO. Desde hace muchos años el Perú tiene una Política de Medicamentos uno de cuyos objetivos es facilitar el acceso a  los medicamentos que la población necesita.  Para eso se requiere establecer medidas que eviten el abuso monopólico, promuevan la competencia y se tengan precios razonables para los medicamentos. Los genéricos son una alternativa válida y legítima para  promover la competencia en el mercado farmacéutico y de hecho, están en el mercado, también desde hace muchos años. 

Últimamente, la gran industria  farmacéutica está utilizando algunos  mecanismos legales  para limitar la competencia en ciertos sub mercados farmacéuticos. Ya lo ha hecho en el caso de un producto biológico para el tratamiento del cáncer. Y ahora lo está haciendo para un producto de síntesis química, también para el cáncer. Este último es el caso del bortezomid, usado para el tratamiento de mieloma múltiple, un tipo de cáncer sanguíneo. Nunca ha tenido patente en el Perú y la patente otorgada en Estados Unidos ha vencido en octubre del 2014.

La compañía Johnson y Johnson ha solicitado una medida cautelar contra cualquier otro producto que se reclame como similar a su producto original. Y el argumento es que el Ministerio de Salud –DIGEMID no han establecido los criterios y otras condiciones para definir la similaridad e intercambiabilidad de  los medicamentos.  En este sentido, la DIGEMID estaría incurriendo en incumplimiento de sus funciones, lo que es bastante criticable y que seguramente ha sido la idea para que a pedido de la compañía estadounidense, cancele el registro del genérico competidor. 

Se entiende que no es sencillo formular una norma que defina los criterios, condiciones, principios, etc. para declarar que un medicamento es intercambiable por otro. Pero antes  del concepto de intercambiabilidad, están las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) que  la DIGEMID vigila que se cumplan en los productores de medicamentos.  Las BPM son la  regla de oro para asegurar la calidad de un medicamento y que consecuentemente lo podría hacer intercambiable con otro.  

Tenemos en el mercado muchísimos productos genéricos como el bortezomid; salvando  vidas y aliviando el dolor. Si la solicitud de Johnson y Johnson se extendiera a todos los casos de medicamentos genéricos, nos quedaríamos sin ellos. Es decir, sin competencia;  un escenario apetecido por la gran industria farmacéutica. 

Ver en: http://diariouno.pe/columna/cautelando-los-intereses-de-la-gran-industria/

jueves, 8 de enero de 2015

Atazanavir: licencia obligatoria aún pendiente

Artículo escrito por Ana Romero de RedGE, publicado en el Diario UNO. Desde el año pasado, desde marzo del 2014 diferentes organizaciones de la sociedad civil que trabajamos por el acceso a los medicamentos venimos impulsando una campaña por una licencia obligatoria para el medicamento Atazanavir, medicamento que es utilizado para el VIH/ SIDA. Y es que desde casi un año venimos advirtiendo al Estado peruano del sobregasto de más de 21 millones de soles en la adquisición de este medicamento y gastando más del 50% del presupuesto destinado al tratamiento del VIH/SIDA, mientras que por otro lado se han hecho públicas denuncias por desabastecimiento de otros medicamentos. 

Desde la sociedad civil, hemos venido exigiendo en reiteradas oportunidades al Estado peruano que tome cartas en el asunto y pueda llevar a cabo todos los procedimientos necesarios para que se declare la licencia obligatoria para este medicamento. Se han realizado varios pronunciamientos públicos, cartas a las diferentes instituciones gubernamentales involucradas, diferentes acciones; sin embargo no ha habido una respuesta clara al respecto. 

Nos resulta realmente contraproducente que no exista un claro pronunciamiento del sector salud al respecto, sobre todo porque si no se toman las medidas necesarias el Estado va a seguir incurriendo en sobre gasto que en los próximos años y hasta que venza la patente en el 2019 -si se mantienen las mismas condiciones que hasta ahora-, el Perú estaría pagando de sobre gasto  de más de 130 millones de soles, lo que nos resulta inadmisible considerando la crisis del sector salud en infraestructura, equipamiento, recursos humanos, entre otros. 

La licencia obligatoria es un mecanismo legítimo establecido en nuestra legislación y en reconocido por los acuerdos internacionales y creemos que debe ser utilizado en este caso para permitir el ingreso de la competencia al mercado y así reducir el precio.

Vale la pena hacer la alerta nuevamente, sobre todo porque cada año se vuelve a hacer la compra de este medicamento.

Ver en: http://diariouno.pe/columna/atazanavir-licencia-obligatoria-aun-pendiente/