martes, 29 de abril de 2014

El gran negocio del ¡achís!

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado en el diario La República. En el 2009 andábamos todos aterrados con la gripe AH1N1, nos dijeron –y lo creímos– que el Tamiflu era el fármaco más eficaz contra esta. Los Estados invirtieron millones para aumentar su stock y los peruanos también queríamos nuestra pastilla salvadora.

Falsa ilusión, inversión en vano. Recientemente la Colaboración Cochrane –una organización sin ánimo de lucro con 14,000 académicos–, ha demostrado que la gigante farmacéutica Roche durante media década ocultó información proveniente de los ensayos clínicos que evidenciaban que el Tamiflu tiene poco o ningún impacto en la prevención de complicaciones del virus de la gripe, como la neumonía o la AH1N1.

Este ocultamiento de información por parte de Roche es un “roche” mas no es “ilegal”, a pesar de las graves consecuencias financieras y en materia de salud pública. Gastos absurdos: en el 2009 el MINSA compró 106 mil tratamientos completos y el Reino Unido ha gastado 500 millones de libras en Tamiflú, invirtiendo en un medicamento que no tenía los efectos que ofrecía. Sistemáticamente se oculta información sobre ensayos clínicos a investigadores y pacientes. Esta “legal” falta de transparencia muestra la triste victoria de quienes presionan e influyen a los Estados no avanzar en la regulación pro transparencia, poniendo delante el negocio ante la salud pública.
Ver en: http://www.larepublica.pe/columnistas/globalizaciones/el-gran-negocio-del-achis-17-04-2014

jueves, 3 de abril de 2014

Pagando de mas

Artículo escrito por Alejandra Alayza de OXFAM, publicado en el diario La República. A nadie le gusta pagar de más, y este fastidio es irritante cuando pagamos de más porque alguien toma ventaja de nuestra urgencia. La salud es un sensible campo para el abuso.
El Estado peruano paga –todos nosotros pagamos– un sobregasto anual de más de S/. 21 millones, sólo por la compra del Atazanavir 300 mg, medicamento usado para el tratamiento del VIH, cuyo precio en Perú está definido por la farmacéutica Bristol Mayer Squibb, la única proveedora del Retayaz®, su versión patentada.
El precio que hoy pagamos los peruanos es superior al que se paga en México, Brasil, Colombia, Argentina, y llega a ser 25 veces mayor al de la versión genérica que compra Bolivia. Hasta el vencimiento de la patente en el 2019, el Estado pagaría un sobregasto de más de S/. 85 millones.
Mucho dinero está en juego y las soluciones legales y legítimas sí existen. Leyes y acuerdos internacionales respaldan el derecho del Estado de aplicar medidas concretas (como la “licencia obligatoria”) para mejorar los precios en beneficio del interés público. Problema identificado, solución también propuesta. ¿Dónde está la voluntad del Estado?

Salud y medicamentos

Artículo escrito por Roberto López, Coordinador Ejecutivo de Acción Internacional para la Salud (AIS), publicado en el diario La Primera. La cercanía del  Día Mundial de la Salud (7 de Abril) es una buena oportunidad para reflexionar sobre el rol que cumplen los medicamentos para el ejercicio pleno del “derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental (PIDESC). Existen factores que no guardan ninguna relación con la atención médica y que tienen un impacto importante sobre las condiciones de salud de las poblaciones: la alimentación, la vivienda, el saneamiento y acceso a agua de buena calidad, la educación, los ingresos, recreación, y otros. De esta manera, los Estados deben poner en práctica políticas que ofrezcan las mismas oportunidades a todos los ciudadanos y ciudadanos para tener “condiciones de vida  saludables”. 
 
Entrando al terreno de la atención  médica, es reconocido que el uso de medicamentos es  una de las intervenciones efectivas  para recuperar  la salud cuando ha sido perturbada.  Para ello el Estado  debe implementar políticas que faciliten el acceso a los medicamentos que han probado ser esenciales para combatir  enfermedades o que  son necesarios para ciertas condiciones.  En esta línea y en el marco de la reforma de salud  que viene implementado el gobierno, organizaciones de la sociedad civil han levantado una propuesta (Reforma de Medicamentos con medicamentos para tod@s) que explicita una serie de estrategias que deben ser implementadas para promover el acceso a medicamentos.
 
Entre las propuestas generales están: a) Fortalecimiento del Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales que no sólo lleva a racionalizar el uso de medicamentos, sino también el gasto; b) Implementar regulaciones  para tener medicamentos a precios asequibles terminando con el abuso de algunos agentes del mercado; c) Fortalecer el suministro público a través de una “inteligencia farmacéutica” que le permita al Estado obtener y ofrecer medicamentos de calidad a los precios más bajos y oportunamente; c) Financiamiento suficiente y sostenible, que ofrezca  a todos los ciudadanos y ciudadanas la misma oportunidad de atención ante cualquier perturbación de la salud.
Finalmente, la salud es un asunto de todos los ciudadanos y ciudadanas. Por  lo tanto ellos y ellas deben ser el centro de la reforma de salud, al mismo tiempo que sus actores  principales. Aconsejable es entonces que el gobierne preste atención a las propuestas y demandas ciudadanas en este asunto  tan sensible.
Ver en: http://laprimeraperu.pe/columna/salud-y-medicamentos/